Estrategias de Modificación de Conducta: Principios y Aplicaciones
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 9,32 KB
Características del Aprendizaje Observacional
El aprendizaje observacional se caracteriza por ser un proceso cognitivo que permite la adquisición de conductas sin necesidad de contingencias directas, es decir, sin refuerzos o castigos inmediatos. Se trata de una adquisición vicaria, donde el individuo aprende observando a otros.
Procesos Implicados en el Aprendizaje Observacional
Los procesos clave en el aprendizaje observacional son:
- Atención: El observador debe prestar atención al modelo.
- Retención: La información observada debe ser codificada y almacenada en la memoria.
- Reproducción motora: El observador debe ser capaz de reproducir la conducta observada.
- Refuerzo: El refuerzo, ya sea directo o vicario, aumenta la probabilidad de que la conducta se repita.
- Castigos vicarios: La observación de las consecuencias negativas que recibe un modelo también influye en el aprendizaje.
Procedimiento de Castigo en el Modelo de C.O.
Sí, el castigo se incluye dentro del Condicionamiento Operante (C.O.). El castigo, como consecuencia, disminuye la probabilidad de aparición de una conducta.
Pasos del Moldeamiento por Aproximaciones Sucesivas
El moldeamiento por aproximaciones sucesivas implica los siguientes pasos:
- Determinar la conducta a conseguir.
- Establecer las conductas de aproximación.
- Reforzar la emisión de dichas conductas.
- Desvanecer el refuerzo progresivamente.
- Avanzar paso a paso y proceder de igual modo.
Condiciones Necesarias para el Éxito del Procedimiento de Extinción
Para que el procedimiento de extinción tenga éxito, se deben cumplir las siguientes condiciones:
- Determinar las consecuencias que mantienen la conducta que queremos reducir.
- Suprimir dichas consecuencias.
- Ser consciente de que, en un principio, se puede producir un aumento de la conducta (fenómeno de recuperación espontánea).
- Ofrecer al niño la posibilidad de conseguir el refuerzo si realiza una conducta incompatible con la que deseamos suprimir.
Práctica Masiva
La práctica masiva consiste en obligar al niño a realizar un número elevado de veces la conducta que queremos suprimir. Por ejemplo, si un niño protesta por recoger el material del aula, se le hará recoger el material durante una semana.
Refuerzo de Conductas Incompatibles
El refuerzo de conductas incompatibles es una técnica para reducir y suprimir conductas, no para aumentarlas.
Procedimiento Instruccional
El procedimiento instruccional se basa en instrucciones que se le dan al sujeto, dirigiendo su conducta.
Análisis de la Conducta: Conocimientos Clave
En el análisis de la conducta, debemos conocer:
- Cómo, cuándo, dónde y con quién se realiza la conducta.
- Los antecedentes y consecuentes de la conducta.
- Las motivaciones, valoraciones y expectativas del niño sobre su conducta.
Factores Protectores
Los factores protectores atenúan la influencia de los factores de riesgo. Incluyen:
- Características individuales (ej. tener autoestima).
- Soporte familiar y social adecuado.
- Acceso a servicios sociales (ej. mayor nivel económico).
Factores de Riesgo
Los factores de riesgo aumentan la probabilidad de aparición de un trastorno. Pueden ser:
- Biológicos.
- Características de personalidad.
- Familiares.
Ejemplo: El ruido es un factor de riesgo que puede producir sordera.
Técnicas para Enseñar Conductas de Autonomía
Algunas técnicas para enseñar conductas de autonomía incluyen el trabajo en áreas como la vestimenta, la alimentación y la comunicación.
Problemas Leves de Comportamiento
Los problemas leves de comportamiento en niños pueden manifestarse como berrinches, desobediencia, entre otros.
Problemas de Personalidad
Los problemas de personalidad pueden incluir sentimientos de inferioridad, timidez, agresividad y baja tolerancia a la frustración.
Objetivos de Intervención en TDAH
Los objetivos de intervención en el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) suelen ser:
- Aumento de la atención.
- Reducción de la hiperactividad.
- Control de la impulsividad.
Uso de Técnicas de Extinción y Refuerzo de Conductas Incompatibles para Aumentar la Atención
Para aumentar la conducta de atención en un alumno, se pueden utilizar las técnicas de extinción y refuerzo de conductas incompatibles de la siguiente manera: Cuando el niño presta atención, se reforzará positivamente esa conducta. Cuando no presta atención, se aplicará la extinción (suprimiendo el refuerzo que pudiera estar manteniendo la falta de atención).
Características del Trastorno Negativista Desafiante
El Trastorno Negativista Desafiante se caracteriza por un patrón de negativismo, hostilidad y desafío. Este patrón conductual afecta de manera importante la vida social, académica y la función ocupacional, alterando la relación con padres, hermanos y profesores. Los niños con este trastorno discuten, se muestran irascibles, se enfurecen, desafían las normas y molestan deliberadamente. Estos comportamientos se mantienen en el hogar y pueden estar presentes en la escuela.
Factores de Riesgo y Protectores
- Factores de Riesgo: Son aquellas características que pueden provocar el aumento de la probabilidad de aparición de un trastorno.
- Factores Protectores: Son aquellas características que atenúan la influencia de los factores de riesgo.
Técnicas para Aumentar Conductas
Cinco técnicas para aumentar conductas son:
- Refuerzo.
- Economía de Fichas.
- Contrato de Contingencias.
- Principio de Premarck.
- Control Estimular.
Procedimientos para Disminuir Conductas
Tres procedimientos para disminuir conductas son:
- El Castigo.
- La Extinción.
- Refuerzo de Conductas Incompatibles.
Reacción de Competencia
La reacción de competencia está indicada para:
- Hábitos nerviosos: Onicofagia (morderse las uñas), tricotilomanía (arrancarse el pelo) y tics.
- Tartamudez.
Características Fundamentales de la Reacción de Competencia
Las características fundamentales de la reacción de competencia son:
- Que sea incompatible con el hábito.
- Que pueda ser mantenida sin que resulte extraña a los demás.
- Que aumente la consciencia de ausencia del hábito mientras se lleva a cabo.
Fases de la Reacción de Competencia
Las fases de la reacción de competencia son:
- Hacerse consciente del hábito.
- Aprender a relajarse.
- Aprendizaje de la reacción de competencia.
- Ensayo del control del hábito.
- Apoyo social.
- Exhibición de la mejora.
Intervención en la Tartamudez
Para abordar la tartamudez, se recomienda:
- Fomentar un clima de comunicación en la familia.
- Hablar con el niño sin corregirlo.
- Prestar más atención a lo que dice que a la falta de fluidez.
- Hablar despacio y con pausas.
- Dar al niño todo el tiempo que necesite para hablar.
- No dar importancia al tartamudeo y reforzar positivamente el hecho de hablar.
Trastornos Adecuados para la Aplicación de Competencia
Tres trastornos en los que es adecuada la aplicación de la reacción de competencia son:
- Hábitos nerviosos (onicofagia, tricotilomanía y tics).
- Tartamudez.
Mutismo Selectivo
En un caso de mutismo selectivo, el refuerzo no es la primera técnica de elección. La técnica a utilizar es la frustración del síntoma, produciendo pequeñas frustraciones a través de errores sistemáticos. Se continúa con extinción y refuerzo.
Dislalia
La dislalia es la incapacidad o la dificultad para pronunciar correctamente ciertos fonemas o grupos de fonemas.
Técnica de Intervención en Dislalias
La intervención en dislalias consta de varias fases:
- Evaluación: Se analiza la pronunciación del niño en imitación, lenguaje dirigido y espontáneo, y se comprueba si posee los requisitos básicos para la pronunciación (respiración, soplo y órganos fonoarticulatorios).
- Intervención: Se utilizan dos técnicas principales:
- Moldeamiento por aproximaciones sucesivas: Se divide la conducta en pasos, explicados al niño con el terapeuta como modelo.
- Refuerzo positivo: Aumenta la probabilidad de aparición de la conducta deseada. Si la conducta no se da, no se puede reforzar. Esta técnica se usa conjuntamente con el moldeamiento por aproximaciones sucesivas.