Estrategias Modernas para el Diagnóstico de Parasitosis: Inmunología, Biología Molecular e Imagenología

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

Diagnóstico Inmunológico de Parasitosis

Las técnicas inmunológicas, fundamentales en el diagnóstico de enfermedades parasitarias, se clasifican principalmente en dos grupos:

  • Intradermorreacciones: Algunas de estas, como la de Casoni para hidatidosis o la de Bachmann para triquinosis, han caído en desuso. Sin embargo, la reacción de Montenegro para leishmaniasis cutánea aún se considera una técnica tradicional y relevante.
  • Métodos Serológicos: Son variados y muchos de ellos son de uso extendido en laboratorios clínicos.

Entre los métodos serológicos, la reacción de fijación del complemento, aunque laboriosa, sigue ofreciendo excelentes resultados para el diagnóstico de diversas parasitosis. Técnicas como la inmunodifusión o la contrainmunoelectroforesis han sido en gran medida reemplazadas por el inmunoensayo enzimático (ELISA). El ELISA es una herramienta diagnóstica versátil, ampliamente utilizada en casi todas las parasitosis donde es factible obtener los antígenos necesarios para su aplicación. Además, la detección directa de antígenos mediante anticuerpos policlonales y monoclonales es una práctica común en el diagnóstico de afecciones como la giardiasis, fascioliasis y teniasis.

Es importante destacar que, para casos complejos o cuando no se disponga de los recursos diagnósticos adecuados, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Atlanta, Georgia, Estados Unidos, funcionan como un centro de referencia global. Los CDC ofrecen servicios diagnósticos avanzados y cuentan con todas las técnicas serológicas conocidas para una amplia gama de enfermedades parasitarias.

Avances en Biología Molecular para el Diagnóstico

La biología molecular ha revolucionado y ampliado significativamente la comprensión de las enfermedades parasitarias y sus agentes etiológicos. Una de las técnicas más destacadas es la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Si bien su implementación requiere infraestructura específica, su potencial para transformar el diagnóstico de las parasitosis es inmenso, especialmente si alcanzara la simplicidad y accesibilidad de un coproparasitoscópico.

La PCR se aplica actualmente en el diagnóstico de diversas parasitosis, incluyendo:

  • Amebiasis
  • Giardiasis
  • Ciclosporiasis
  • Leishmaniasis
  • Tripanosomiasis
  • Fascioliasis
  • Oncocercosis
  • Estrongiloidiasis
  • Hidatidosis
  • Cisticercosis
  • Microsporidiosis
  • Paludismo
  • Toxoplasmosis

Y muchas otras que aún se encuentran en fase de investigación.

Exámenes de Gabinete e Imagenología en Parasitosis

Los exámenes de gabinete, o estudios de imagenología, son auxiliares diagnósticos de gran valor en ciertas parasitosis, especialmente en aquellas que pueden causar morbilidad significativa. Por ejemplo:

  • La tomografía axial computarizada (TAC) es incuestionable en el diagnóstico y seguimiento de la cisticercosis, particularmente la neurocisticercosis.
  • Los estudios con yodo radiactivo, como el hepatogammagrama, son indispensables para identificar focos necróticos en la amebiasis hepática y en la hidatidosis.
  • Una serie esofagogastroduodenal es útil para detectar suboclusiones u oclusiones intestinales causadas por áscaris.
  • La rectosigmoidoscopia no solo permite el diagnóstico directo de afecciones como la amebiasis y la tricocefalosis, sino también la toma de biopsias para un estudio histopatológico detallado.

En resumen, estos exámenes complementarios son herramientas valiosas y no deben descartarse en el manejo integral del paciente con parasitosis.

Recursos Adicionales

Para aquellos interesados en profundizar en las técnicas diagnósticas aquí resumidas, se recomienda consultar la bibliografía especializada, donde se detallan exhaustivamente todos los métodos aplicables al diagnóstico de las parasitosis.

Entradas relacionadas: