Estrategias para Mitigar el Impacto Ambiental en Proyectos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

Medidas Preventivas, Correctoras o Compensatorias

Conjunto de disposiciones que tienen el objeto de evitar, disminuir, modificar, remediar o compensar el efecto del proyecto en el medio ambiente.

Tipos de Medidas

  • Preventivas o protectoras: Se utilizan para reducir desde un comienzo el efecto del impacto, resguardar del daño o anticiparse a la alteración al medio (en la fase de diseño o durante la ejecución del proyecto).
  • Correctoras: Aquellas que se llevan a cabo para enmendar la afección una vez producido el impacto (una vez ejecutada la actividad o tras la construcción del proyecto).
  • Compensatorias: Aquellas que aportan algún beneficio en resarcimiento del daño o perjuicio causado por la construcción del proyecto. Impactos "inevitables" que serán compensados en otras zonas (restituyendo algo equivalente a lo destruido en otro lugar, siempre y cuando esto sea posible).

Medidas Preventivas

Actúan sobre la causa que origina el efecto, evitando o reduciendo la producción del mismo. SIEMPRE ES PREFERIBLE EVITAR EL IMPACTO QUE CORREGIRLO. Ahorro de daños al medio natural. Ahorro de polémica y daño social. Ahorro económico para el promotor.

Ejemplos de Medidas Preventivas

  • Estabilización y control de taludes.
  • Suavizar y remodelar pendientes.
  • Restricción de los movimientos de maquinaria.
  • Guardar una distancia hasta el nivel freático.
  • Canalización temporal de cursos de agua.
  • Mantenimiento de caudales ecológicos.
  • Control en la aplicación de productos químicos.
  • Guardar una distancia de seguridad cuando se generen grandes vibraciones.
  • Evitar el periodo de cría para las actuaciones más impactantes.
  • Control de la iluminación nocturna.
  • Reducción de emisión de ruidos y vibraciones.

Medidas Correctoras

Actúan sobre el impacto - reducen o limitan la intensidad (proceso de depuración, construcción de drenajes) - cambian la condición del impacto (favorecer procesos de regeneración natural).

Ejemplos de Medidas Correctoras

  • Descompactación de suelos.
  • Hidrosiembras.
  • Siembras.
  • Plantaciones.
  • Incorporación de suelo aceptable o tierra vegetal.
  • Tratamiento de márgenes.
  • Acondicionamiento de cursos de agua.
  • Sistemas de depuración.
  • Restitución de la estructura del paisaje.
  • Pantallas visuales.
  • Pantallas acústicas.
  • Pasos de fauna silvestre.
  • Diseño y adecuación de estructuras para evitar la colisión y electrocución de la avifauna.
  • Mantener la tasa de infiltración de los acuíferos afectados.
  • Reposición de servicios afectados.

Medidas Compensatorias

Son aquellas que aportan algún beneficio en resarcimiento del daño o perjuicio causado por la construcción del proyecto. Los impactos "inevitables" serán compensados en otras zonas (restituyendo algo equivalente a lo destruido en otro lugar, siempre y cuando esto sea posible).

Banco de Conservación de la Naturaleza

(1) (Disposición adicional octava de la Ley 21/2013 de Evaluación Ambiental). Los Bancos de Hábitat o Bancos de Compensación, son herramientas de conservación que permiten que la iniciativa privada se involucre en la gestión y creación de espacios naturales, pudiendo obtener beneficio económico por ello. El objetivo que persiguen los Bancos de Conservación de la Naturaleza es lograr que no exista pérdida neta de biodiversidad, es decir, que el balance entre lo que se crea y se conserva y lo que se destruye, sea siempre positivo. Esta meta se puede conseguir bien mediante la preservación de recursos naturales o de los servicios de los ecosistemas. En un banco de hábitat se generan recursos o servicios ambientales que se comercializan en forma de créditos ambientales.

Créditos Ambientales

Un crédito ambiental es una unidad de valor natural adicional intercambiable. Un crédito ambiental permitirá compensar daños equivalentes calculados en los mismos términos ecológicos, así como generar activos de mercado que pueden ser comercializados, ya sea para su adquisición de forma voluntaria, como para cumplir, una vez pueda existir un desarrollo legislativo al respecto, la cobertura de garantías ambientales aseguradas.

Los créditos ambientales se caracterizan porque se pueden generar con anterioridad al daño, se pueden almacenar con el paso del tiempo y, en ciertas circunstancias, pueden no tener relación o vínculo con el daño compensado. La ventaja fundamental de los bancos de hábitat es que se incluyen instrumentos financieros para la conservación del valor natural generado a muy largo plazo, lo cual genera fiabilidad, tanto en la inversión realizada como en las garantías de consecución del objetivo ecológico.

Entradas relacionadas: