Estrategias y Metodología de Planificación en Auditoría Financiera

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

La Planificación en Auditoría

La planificación es el plan de acción que determina los procedimientos necesarios para lograr los objetivos de auditoría. Se consigue mediante la realización de pruebas de obtención de evidencia que soporten la opinión del auditor, teniendo en cuenta la importancia relativa y el riesgo de la auditoría.

Proceso de Planificación de la Auditoría

En el proceso de planificación, el auditor deberá considerar, entre otras cuestiones:

  1. Una adecuada comprensión del negocio de la entidad, del sector en que opera y de la naturaleza de sus transacciones.
  2. Los procedimientos y principios contables que aplica la empresa y la uniformidad con que han sido aplicados, así como los sistemas contables para registrar las transacciones.
  3. El grado de eficacia y fiabilidad inicialmente esperado de los sistemas de control interno.

Contenido de la Carta de Propuesta de Acuerdo con las Normas Técnicas de Auditoría

El análisis previo comienza con el contacto con el cliente para obtener información adecuada sobre él. Se establecerán los términos del encargo de auditoría y el alcance del trabajo, y se conocerán las expectativas del cliente. Se fijan los honorarios y el número de horas estimadas para realizar el trabajo. También conviene señalar tanto la forma y métodos de trabajo, como los requerimientos del auditor (acceso a archivos, informes de auditoría internos, colaboración del personal).

Asimismo, el auditor debe aludir al sistema de control interno y a la carta de recomendaciones que se le enviará al cliente. De igual modo, el auditor deberá revisar los resultados de auditorías anteriores, analizar la información financiera reciente, comprobar los principios y normas contables aplicados, determinar la importancia relativa y la naturaleza de las pruebas que se van a realizar.

El Programa de Auditoría

El programa de auditoría es la concreción de la planificación con especificación de los procedimientos que se deben aplicar en cada área, así como de las pruebas que hay que realizar sobre las transacciones, la experiencia y capacidad para efectuarlas, las muestras sobre las que se van a consumar (tamaño, método de selección), y el momento de poner en práctica las pruebas específicas.

Objetivos del Programa de Auditoría

Los programas de auditoría cumplen con un doble objetivo:

  • La coordinación del trabajo de auditoría.
  • El registro del trabajo realizado, documentado en los papeles de trabajo (PT), que sirve de prueba frente a terceros y permite la supervisión.

Partes del Programa de Auditoría

Los programas de auditoría constan de 3 partes:

  • Introducción, donde se identifica la empresa.
  • Objetivos del trabajo, donde se establecen los objetivos específicos del área, en concordancia con los objetivos generales de auditoría determinados en la planificación.
  • Procedimientos de auditoría.

Reafirmación: La Planificación

La planificación es el plan de acción que determina los procedimientos necesarios para lograr los objetivos de auditoría. Se consigue mediante la realización de pruebas de obtención de evidencia que soporten la opinión del auditor, teniendo en cuenta la importancia relativa y el riesgo de la auditoría.

Áreas Relevantes en la Auditoría

Son aquellas en las que el auditor debe prestar mayor atención a la hora de confeccionar el programa de auditoría.

Áreas Críticas

Son aquellas que, por su naturaleza, son especialmente sensibles a la posibilidad de cometer errores en sus cifras. Pueden variar de una empresa a otra (por ejemplo, saldos en moneda extranjera, préstamos a directores).

Áreas Significativas

Se denominan así por la importancia de su cuantía, de presunto interés para los usuarios de los datos contables. Suelen ser comunes a las empresas del mismo tipo (por ejemplo, activo fijo, ventas y existencias).

Áreas Adicionales

Son las que tienen un elevado interés para la empresa. A pesar de ser poco importantes para el auditor, no deben pasarse por alto.

Entradas relacionadas: