Estrategias para mejorar la comprensión lectora en el aula

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

Está claro que trabajar por proyectos mejora el aprendizaje, pero sin embargo, todavía el modelo dialógico no se utiliza en todas las escuelas. En muchas escuelas se siguen utilizando los libros de texto, es decir, el modelo monológico, y estos libros de texto no ayudan a la comprensión de los alumnos, ya que muchas veces, sin haber entendido realmente lo que plantean los textos de estos libros, los alumnos son capaces de contestar las preguntas planteadas. Por eso, los alumnos no han trabajado correctamente la comprensión lectora.


Los expertos han comprobado que la lectura no solo consiste en leer y saber fonetizar las letras y palabras. Leer es comprender lo que se está leyendo. Por esto, los maestros intentan que sus alumnos comprendan los textos que leen. Pero, por desgracia, la mayoría de los niños se quedan en la primera fase de la lectura, es decir, en la lectura superficial. Una de las razones es porque la información que hay en los textos la perciben muy abstracta.


Estrategias para activar la comprensión lectora

Los profesores, para activar la comprensión lectora de sus alumnos, utilizan unas estrategias:

  • Intentan crear un contexto en el que la lectura tenga sentido, es decir, enlazan la lectura con sucesos reales de la vida.
  • Analizan cuidadosamente el texto que se va a leer con los alumnos, planificando actividades que puedan ayudar a la comprensión y teniendo en cuenta qué conocimientos previos son convenientes activar.
  • Establecen metas específicas de comprensión, pero los planes que se plantean tampoco están cerrados.
  • Atienden a dos niveles de comprensión: lo que el texto dice y la situación a la que se refiere.
  • Atienden a las situaciones individuales, modelan los procesos de comprensión en voz alta y baja. Que la profesora lea en voz baja y en voz alta delante de sus alumnos también es de gran relevancia porque estos son grandes imitadores y les ayuda a entender mejor lo que puede ser comprender un texto.
  • Hacen preguntas que orientan los procesos mentales de los alumnos, guían la contestación a las preguntas con pistas y reglas, practican con diferentes tipos de textos y preguntas.
  • Comparten la comprensión entre los alumnos, ya que leyendo en alto, entre todos, ayuda a la comprensión del texto. En una lectura compartida, los niños y el profesor tienen la opción de interpretar el texto para reflexionar y razonar sobre ello, ayudando así a los niños a profundizar en la lectura. Así el profesor consigue favorecer y ayudar a los alumnos que tienen dificultades a la hora de la comprensión e interpretación del texto. Mediante esta estrategia, el trabajo en grupo ayudará al alumno también a no sentirse solo frente a la tarea, y verá que no es el único en no comprender algo. Además, como hemos comentado previamente, el trabajar un texto en clase, en alto, con la participación de todos los alumnos de esta, y la ayuda del docente, además, sentirse cómodo con el ambiente ayuda a la comprensión.


Además, antes de empezar la lectura, el maestro o la maestra trata de explicar qué se leerá y por qué se leerá para que los niños puedan aportar sus conocimientos y experiencias previas, y ellos mismos puedan especular con sus propios conocimientos previos. Después de explicar a sus alumnos por qué y para qué se leerá el texto, empieza trabajando el título usando algunas estrategias antes comentadas. Una vez terminada la lectura, se recapitula y verifica si son verdad las predicciones.


La importancia de la comunicación entre padres y profesores

Para finalizar, hay que mencionar la comunicación entre los padres y los profesores. Es muy importante que entre estos se dé una comunicación sana y eficaz. Es decir, los profesores se pueden encontrar con todo tipo de padres y no todos usan el mismo modo de comunicarse, por eso los profesores en todo momento tienen que mantenerse en el papel del profesor. Los profesores no deben coger el papel del niño o del padre, porque esto puede llevar a complicaciones con los padres, se pueden dar conversaciones tóxicas e ineficaces que no ayudan en absoluto a la educación de los alumnos. Es decir, cómo se dicen las cosas es importante, ya que muchas veces las conversaciones se vuelven tóxicas por cómo lo decimos.


Conclusión

En conclusión, la comunicación es muy importante en la educación, ya que ayuda a tener una mejor educación. Por eso, es imprescindible cuidarla y usarla correctamente, ya que es una herramienta muy eficaz.

Entradas relacionadas: