Estrategias Matemáticas en Educación Infantil: Construcción del Número y Conteo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Técnicas Matemáticas Iniciales

En la educación infantil, la introducción al número y la numeración se apoya en diversas técnicas matemáticas fundamentales:

Correspondencia Término a Término

La correspondencia término a término consiste en asociar cada objeto de una primera colección con un objeto distinto de una segunda colección, estableciendo una correspondencia biyectiva. Esto significa que cada elemento de la primera colección tiene un único asociado en la segunda, y viceversa. Esta técnica permite construir una colección equipotente a una dada previamente.

Estimación Puramente Visual

La estimación puramente visual implica comparar una colección con otra presente, basándose en su disposición espacial. Es una técnica poco fiable y efectiva solo con colecciones pequeñas.

Subitización

La subitización o reconocimiento inmediato de la cantidad permite enunciar rápidamente el número de elementos de una colección sin contar explícitamente. Es efectiva para colecciones de hasta 5 o 6 elementos.

Objetivos y Metodología

Las sesiones de trabajo tienen como objetivo principal que los niños utilicen el conteo como estrategia óptima para resolver tareas lúdicas. El conocimiento matemático central es el número en su aspecto cardinal. Se propone una serie de juegos y tareas dinámicas para que los niños descubran la necesidad del número en diferentes contextos.

Cada actividad se presenta con una historia inicial atractiva, adecuada para la edad de los niños, buscando que aprendan a utilizar los números de manera funcional y aplicable a su vida diaria. Los niños exploran, experimentan y elaboran su propia técnica, evolucionando hacia estrategias más complejas a medida que toman conciencia de la ineficacia de sus métodos iniciales.

La verbalización, al final de cada sesión, sobre quiénes han ganado y perdido, evidencia la representación del conocimiento adquirido.

Tipos de Actividades

Juegos y Variables Didácticas

Las actividades se presentan como juegos, con una historia inicial para facilitar la participación. Se basan en la relación con objetos, introduciendo variables didácticas, es decir, pequeños cambios en la situación para provocar un cambio en la estrategia de los niños hacia una más compleja y óptima. Estas variables incluyen:

  • Tamaño de la colección
  • Disposición de los elementos
  • Número de viajes permitidos entre colecciones

Conflictos, Decisiones e Ideas Previas

La introducción de variables didácticas genera conflictos en los niños. Por ejemplo, en el juego de "ratones y quesos", si inicialmente no se limitan los viajes, algunos niños usan la correspondencia término a término. Al limitar los viajes a uno solo, la mayoría opta por la estimación visual, cambiando su estrategia. Los niños toman decisiones continuamente, basándose en sus ideas previas sobre colecciones y estrategias de enumeración.

Contraste entre Iguales

Las sesiones permiten el contraste entre iguales cuando, después de la tarea, los niños explican por qué unos han ganado y otros han perdido. Este trabajo en pequeño grupo promueve el vocabulario, la expresión oral y normas básicas de comportamiento como respetar turnos, levantar la mano y negociar.

Entradas relacionadas: