Estrategias de Marketing y Financiación Empresarial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 6,05 KB

Departamento Comercial

La función comercial incluye el conjunto de actividades necesarias para hacer llegar al consumidor los bienes y servicios producidos por la empresa.

Marketing

Conjunto de actividades que desarrolla una empresa encaminadas a satisfacer las necesidades y deseos del consumidor, con la intención de conseguir un beneficio.

Elementos del Marketing

Hay cuatro elementos controlables por la empresa que forman el marketing total o marketing mix: producto, precio, promoción y distribución. Aplicada al marketing, se refiere al conjunto de elementos o técnicas sobre las cuales puede actuar la empresa de forma planificada y coherente para satisfacer las necesidades del consumidor y conseguir un beneficio mutuo. Los elementos del marketing total son una agrupación de recursos que tienen una finalidad común y una cierta homogeneidad entre ellos.

A. El Producto

Es un elemento esencial dentro de la política del marketing, ya que es el objeto a través del cual la empresa puede influir en el mercado. Desde el punto de vista del marketing, el producto es todo aquello que se desea comprar y que, por tanto, satisface una necesidad del consumidor.

La Marca

Se usa para diferenciar sus productos de la competencia. Podemos definir la marca como un nombre, un término, un símbolo o diseño, o una combinación de todos ellos que trata de identificar los bienes y servicios que fabrica la empresa. La marca engloba dos elementos: el nombre y el logotipo. El nombre es la denominación y el logotipo es la imagen que se toma para identificar el producto.

B. El Precio

Es la cantidad de dinero que el comprador de un determinado bien o servicio entrega al vendedor a cambio de su adquisición. Es la variable del marketing que más rápidamente influye en las decisiones del comprador, y por ello su estudio es muy importante. El precio del producto no depende únicamente de la voluntad de la empresa, ya que son muchos los factores que influyen en la fijación del mismo: el coste del producto, la demanda del mercado, la competencia, la fase del ciclo de vida en que se encuentra el producto, etc.

C. La Distribución

Permite que el producto se encuentre en el lugar y en el momento adecuados para poder ser adquiridos por el consumidor. La distribución incluye todo el conjunto de procesos que conducen al producto desde la empresa hasta el consumidor. La distribución crea utilidad de lugar y de tiempo.

El Canal de Distribución

Es cualquiera de los medios que se usan para conseguir que los productos recorran el camino desde el productor hasta el consumidor.

Canales de Distribución Alternativos

Existen en la actualidad otros canales de distribución que, por su novedad, merecen un apartado diferente. Son:

  • La franquicia: Es un tipo de distribución que consiste en lo siguiente: el productor (franquiciador) mantiene el control de los minoristas (franquiciados), de forma que se trata de una venta especializada. El franquiciado ofrece el local con las características que se le exigen (dimensiones mínimas, decoración determinada y en una ciudad con un número mínimo de habitantes) y se hace cargo de la publicidad local. El franquiciador ofrece el producto, la marca y la publicidad general. Ejemplos: Benetton, Cañas y Tapas, Beep Informática, cafeterías Jamaica, etc.
  • La teletienda: La venta se realiza a través de la televisión. Se realiza por teléfono y el cobro mediante tarjeta de crédito o contra reembolso.
  • Venta por ordenador: A través de un ordenador personal conectado a una red, por ejemplo, Internet, y el cobro se efectúa mediante tarjeta de crédito, contra reembolso u otros medios. Esta alternativa de distribución se usa cada vez más.
  • Venta mediante máquinas automáticas o vending: Las máquinas expendedoras son muy usadas para la venta de tabaco, bebidas, etc. También, por medio de cajeros automáticos, se venden entradas para diversos espectáculos.

Financiación y Tipos

Son fuentes de financiación los recursos líquidos o medios de pago a disposición de la empresa para hacer frente a sus necesidades dinerarias.

Se clasifican según tres criterios:

  1. Clasificación según el plazo de devolución de la fuente financiera:
    • Fuentes de financiación a corto plazo: Plazo de devolución inferior al año. Por ejemplo, el crédito de los proveedores, los préstamos bancarios, etc.
    • Fuentes de financiación a largo plazo: Plazo de devolución superior al año. Por ejemplo, préstamo a largo plazo.
  2. Clasificación según tenga una procedencia externa a la empresa o bien se haya generado internamente por su actividad normal:
    • Interna: Beneficio no distribuido, cuotas de amortización (son cantidades fijas de dinero que la empresa va acumulando por cada uno de sus elementos del activo no corriente (máquina, herramienta, etc.) para poder reponerlos cuando no sean útiles) y provisiones (son fondos que la empresa guarda en prevención de que algunos elementos se deterioren o pierdan valor).
    • Externa: Capital social, los préstamos, los créditos de funcionamiento de la empresa, etc., aquellos fondos que no son generados por la propia empresa.
  3. Según su propiedad puede ser:
    • Propio: Como el capital y reservas.
    • Ajenos: Como los préstamos, créditos y empréstitos de todo tipo, ya sea a corto o largo plazo.

La Inversión

Para llevar a cabo sus actividades, necesita un conjunto de elementos o factores de producción. Es necesario adquirir máquinas, edificios, elementos de transporte, materia prima, mano de obra, etc. La empresa consigue los recursos que necesita del mercado de capitales. Las familias, las empresas y el Estado actúan como oferentes de capital.

Entradas relacionadas: