Estrategias de Intervención en Salud: Tipos, Ámbitos y Programas Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,98 KB
Tipos de Intervenciones en Salud
Las intervenciones en salud se clasifican según su naturaleza y alcance:
Consejo/Información
- Es espontánea, no planificada.
- Su intervención es breve.
- Incluye información y una propuesta motivadora de cambio en los usuarios, aprovechando una consulta programada o pedida.
- Ejemplos: consejo antitabaco, consejo alimentario.
Educación Individual
- Proceso de planificación que aborda aspectos específicos.
- Serie organizada de consultas educativas programadas y pactadas.
- Se trabajan las capacidades del usuario sobre un tema desde una perspectiva más amplia.
- Ejemplos: educación en diabetes, alimentación, atención al cuidador, ejercicio físico, consejo tabáquico.
Educación Grupal
- Dirigida a ámbitos comunitarios, hospitalarios y de atención primaria.
- Serie de sesiones programadas dirigidas a un grupo con la finalidad de mejorar sus capacidades para abordar un determinado tema o problema de salud.
- También incluye intervenciones dirigidas a colectivos de la comunidad para aumentar su conciencia sobre factores sociales, políticos y ambientales que influyen en la salud.
- Ejemplos:
- Educación en diabetes
- Deshabituación de alcohol
- Educación maternal
- Asociaciones de enfermos
- Talleres de apoyo
- Inmigración
- Cuidadores domiciliarios
- Talleres en las escuelas e IES
Promoción de la Salud
- Fortalece la conciencia social.
- Favorece la capacidad sobre procesos salud-enfermedad (S-E).
- Involucra los sistemas de atención a la salud y los mecanismos de participación comunitaria en salud.
- Además de la Educación para la Salud (EpS), incluye otros tipos de estrategias:
- Información y comunicación en los medios de comunicación social (MCS)
- Acción social
- Medidas políticas, técnicas o económicas
- Ejemplos: Proyecto Son Gotleu, Cuidar y Cuidarse, seguridad y prevención de accidentes.
Áreas o Escenarios de Intervención
Las intervenciones se centran en:
- Problemas de salud
- Estilos de vida
- Transiciones vitales
Redes Europeas de Salud
Existen diversas redes que promueven la salud a nivel europeo:
- Escuelas Promotoras de Salud
- Hospitales Promotores de Salud
- Ciudades Saludables
- Red de Actividades Comunitarias en Atención Primaria
Principales Programas de Intervención
Programas en el Ámbito Escolar
Características y objetivos:
- Adquisición de hábitos y conocimientos por parte de los escolares.
- El maestro es el eje central.
- El profesional de la salud actúa como asesor.
- Inclusión de padres, equipo de salud de la zona, líderes de la comunidad, profesores y estudiantes.
- Los contenidos de Educación para la Salud (EpS) deben enmarcarse dentro del currículum obligatorio del escolar.
- Adaptación de diferentes programas a los distintos ciclos educativos.
Principales Problemas en la Intervención Escolar
Desafíos comunes:
- Resistencias de los propios maestros.
- Falta de una política global de Promoción de la Salud (PdS) en la escuela.
- Falta de coordinación institucional.
- Falta de continuidad por parte de voluntarios.
- Poca investigación en el medio escolar, ya que no está incentivada.
- Invasión de los profesionales de la salud.
- Mensajes moralizantes y normativos.
- Falta de eficacia en el trabajo de actitudes.
Criterios de Éxito de las Intervenciones
Para asegurar el éxito de las intervenciones, se deben considerar los siguientes criterios:
- Establecer objetivos comunes para toda la escuela.
- Que estén escritos en el proyecto curricular del centro.
- Discutirlos en el consejo escolar.
- Trabajarlos con maestros, alumnos y padres a través de las escuelas de padres y/o APIMAS.
- En coordinación con el equipo de salud de la zona.
- Intervención de los líderes sociales de la comunidad.
Cómo Llega un Adulto a la Formación
Los adultos que acceden a la formación presentan diversas características:
- Predispuesto.
- No tiene hábito de estudio.
- No identifica bien los conceptos clave.
- Escaso hábito de lectura.
- Expectante.
- Necesita que los contenidos sean aplicables a su realidad.
- Puede presentar dificultades de aprendizaje.
- Con multitud de trabajos hechos.
- Inseguridad y miedo al ridículo.
- Mayor capacidad crítica.
- Con todas sus experiencias previas.
- No tiene tiempo para el estudio.
- Sufre tensiones laborales y familiares.
- Presenta resistencia al cambio.
- Puede experimentar ansiedad.
- Puede ser tímido o protagonista.
- Muestra emotividad.
- A menudo, está cansado del trabajo.