Estrategias de Intervención Psicológica en Dolor Crónico y Cáncer: Afrontamiento y Bienestar
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB
Intervención Psicológica en Dolor Crónico: Estrategias de Relajación y Técnicas Cognitivas
En la intervención con pacientes con dolor crónico se trabajan diferentes estrategias. A continuación, se explica la intervención basada en técnicas de relajación.
Las técnicas de relajación consisten en el empleo de la técnica de relajación muscular progresiva o el biofeedback muscular, cuyo objetivo es enseñar a la persona una respuesta de relajación incompatible con la activación emocional que retroalimenta el dolor. Esto se debe a que el dolor está estrechamente relacionado con el estado emocional.
Técnicas Cognitivas
Consisten en la reeducación de pensamientos distorsionados relacionados con la percepción del dolor. Su objetivo es abordar cómo los pensamientos y el modo en que la persona atiende al dolor pueden hacerlo aún más incapacitante. Las técnicas cognitivas tratan de corregir las distorsiones asociadas al catastrofismo y también entrenar a las personas a controlar la atención que prestan al malestar.
Técnicas Operantes
Especialmente adecuadas en aquellas personas que presentan conductas de dolor crónico. Se basan en los principios de modificación de conducta:
- Extinción de conductas de dolor verbal y no verbal.
- Reducción del uso excesivo de fármacos.
- Incremento de la actividad física y de ocio.
Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
Perteneciente a las terapias de tercera generación. Se trata de enseñar al paciente a convivir y aceptar la experiencia de dolor:
- Aprender a convivir con el dolor.
- Reconocer las limitaciones que implica.
- Recuperar la sensación de control sobre la propia conducta y estilo de vida.
Algunos estudios indican que los pacientes que muestran mayor aceptación son los que más se benefician del tratamiento multidisciplinar del dolor.
Estrategias de Afrontamiento en Pacientes con Cáncer: Resultados y Beneficios
¿Cuáles son las estrategias de afrontamiento con mejores resultados en pacientes con cáncer?
- Búsqueda de apoyo social.
- Centrarse en lo positivo.
- Distanciamiento.
- Escape y evitación cognitiva.
- Evitación conductual.
Los resultados de diversos estudios parecen indicar que la búsqueda de apoyo social, distanciarse y centrarse en lo positivo, pueden servir para reducir la tensión psicológica y el malestar emocional. Estas estrategias, además, influyen en la percepción del dolor ayudando a disminuir su intensidad. Por el contrario, cualquier estrategia de evitación o escape que implique ignorar la realidad está asociada con un mayor estrés y malestar psicológico.
Efectos Negativos del Cáncer y su Tratamiento: Intervenciones y Abordaje
A continuación, se explican cuáles son los efectos negativos derivados del cáncer y su tratamiento sobre los que se interviene.
Las intervenciones y el trabajo a este nivel se han agrupado en: Comunicación del diagnóstico, Reducción de efectos negativos y Terapias de grupo. En cuanto a la Reducción de efectos negativos, la intervención sobre los efectos negativos de la enfermedad y el tratamiento pueden provocar mucho malestar físico y dolor en el paciente, reduciendo su calidad de vida. Existen tres problemas más comunes:
Depresión
Entre el 20 y 29% de los pacientes diagnosticados padecerán síntomas depresivos en algún momento de la enfermedad. Los síntomas depresivos no sólo empeorarán la calidad de vida, sino que dificultan la adhesión al tratamiento. Asimismo, también se han encontrado resultados positivos en intervenciones dirigidas a reducir los síntomas de estrés y malestar físico (vómitos) derivadas de las sesiones de quimioterapia. Esta intervención consistía en informar con claridad a los pacientes en combinación con el uso de las estrategias de relajación.
Fatiga
Entendida como una sensación subjetiva de agotamiento y cansancio permanente, tiene la consecuencia de que el paciente perciba que no va a recuperarse pese a haber descansado. El 75% de los pacientes la sufren aún después de haber finalizado el tratamiento, siendo el ejercicio físico una pauta efectiva (ajustada al paciente) y muy recomendada. Entre las posibles causas puede estar:
- Propia naturaleza del tumor.
- Efectos secundarios del tratamiento.
- Inactividad física.
- Pensamientos catastrofistas.
Dolor
Es otro de los síntomas que más alteran la calidad de vida del paciente. El 50% de los pacientes manifiestan tener dolor como consecuencia de la quimio o radioterapia, de la cirugía, etc. Este porcentaje aumenta a un 64% en pacientes con metástasis. La terapia cognitiva-conductual enfocada a la interpretación del dolor ha demostrado tener eficacia en el tratamiento de este aspecto.