Estrategias de Intervención y Prevención en Adicciones: Enfoque Integral

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB

Estrategias de Intervención y Prevención en Adicciones

PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN Programar la derivación a atención primaria para seguimiento por motivos cardiológicos, consumo de tóxicos y para evaluación psicológica. Si es adecuado, aplicar programas de intervención. El P.N.S.D. tiene distintas estrategias de actuación ante las drogas, que se pueden clasificar en programas de intervención y de prevención. Debido a las características de la asistencia de este paciente y dado que ha sido remitido a la planta de hospitalización por urgencias, no sería candidato a entrar en un programa de intervención.

Tampoco se pueden poner en marcha programas de intervención porque no lo pide voluntariamente. Además, el paciente se halla en una fase de pre-contemplación y no se plantea dejar de consumir. Sin embargo, sí podemos aplicar los Programas de prevención de educación para la salud. Lo que sí se puede hacer es informarle (educación sanitaria y educación para la salud = prevención) porque es muy posible que vaya a estar poco tiempo en el hospital.

Áreas de Intervención

  • POLICONSUMO Y DROGODEPENDENCIA: programas para reducir o eliminar el consumo de tabaco y otras drogas.
  • PROBLEMAS PSICOLÓGICOS: intervención individual con terapia conductual – Counselling – para potenciar el *insight* y con el fin de modificar algunas conductas concretas; remitir para valoración psicológica. Técnica grupal con la familia.
  • FAMILIA: informar sobre el problema, terapia grupal, crear un ambiente favorecedor para la expresión de sentimientos y el desarrollo de apoyo.
  • ENTORNO: reorganización del tiempo libre y ocupación usando la red social de apoyo. Reinserción laboral. Programa de ocupación del tiempo de ocio. Centros de ocio.
  • CONOCIMIENTOS: EDUCACIÓN SANITARIA y reorientación – FOLLETOS – TALLERES

Educación Sanitaria y Prevención

  • Preguntarle al paciente sobre sus conocimientos acerca de los distintos tóxicos que consume y detectar mitos y aclarar posibles creencias erróneas.
  • Información sobre la causa de su proceso patológico (su arritmia es consecuencia de su consumo) y las consecuencias, encaminadas a la prevención del riesgo.
  • Realizar educación para la salud sobre consumo de tóxicos, entregando información escrita (trípticos), vídeos (o el material que tengamos disponible) explicando los efectos físicos, los psicológicos (tanto los buscados como los no buscados) y las posibles implicaciones a nivel relacional, laboral, familiar y personal que puede tener el consumo de tóxicos.
  • Pedirle al paciente que realice un listado con consecuencias negativas del consumo frente a consecuencias positivas de la abstinencia, en las distintas esferas de su vida (personal, laboral, relacional, física, familiar).


Recursos Disponibles para el Abordaje de Adicciones

RECURSOS DISPONIBLES Como recursos disponibles tenemos los que nos aporta la sociedad, el sistema sanitario y los que tenemos de forma personal como profesionales. Como enfermeros podemos realizar una nueva entrevista al paciente para completar valoración. La familia puede ser un recurso de apoyo y podemos habilitar un lugar adecuado para que la familia y él puedan expresar sus sentimientos, manejo del ambiente, intimidad. Realizar terapia cognitivo – conductual a nivel individual o grupal, reforzar los aspectos positivos.

El sistema sanitario nos ofrece todo tipo de recursos que sirven para la educación sanitaria y en materia de salud del paciente, como materiales complementarios, folletos, trípticos, videos, películas, incluso ayuda farmacológica en la deshabituación tabáquica y demás, chicles y parches de nicotina, cigarrillos de mentira.

La comunidad nos ofrece recursos como los trabajadores sociales que prestan apoyo y asesoran en la búsqueda de empleo, mediante formación profesional sobre búsqueda de trabajo – ayuda del SOIB y empresas de trabajo temporal – sobre los recursos de la comunidad para tener actividades de ocio organizado como alternativas al salir de marcha, tales como talleres de ocio y tiempo libre, deporte – programa de ocio y tiempo libre del PNSD – con el fin de conseguir la ocupación del tiempo libre.

Entradas relacionadas: