Estrategias de Intervención Logopédica para Trastornos Fonéticos en Niños de 7 Años
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en
español con un tamaño de 3,7 KB
Caso Práctico: Intervención en Trastornos Fonético-Fonológicos (Luis, 7 años)
Luis es un niño de 7 años que cursa 2º de Educación Primaria (EP). Presenta problemas del habla y parece tener alterada la dimensión fonético-fonológica (ejemplo: «me gusta la totatola» en lugar de «me gusta la Coca-Cola»). Sabiendo que esta dimensión está afectada, se elabora una actividad siguiendo el esquema de intervención propuesto.
Diferenciación entre Alteración Fonética y Fonológica
¿Cómo sabrías si la alteración es fonética o fonológica? Razona tu respuesta.
En los déficits fonéticos se produce una alteración en la articulación de un fonema aislado, generalmente debido a alteraciones o disfunciones orgánicas. En cambio, en los trastornos fonológicos, el niño puede tener la competencia para producir ciertos sonidos de forma aislada, pero no es capaz de integrarlos y utilizarlos correctamente en un contexto lingüístico.
Planteamiento de la Intervención si la Alteración es Fonética
Imaginemos que la alteración es fonética. ¿Cómo plantearías la intervención?
La intervención se estructuraría en las siguientes fases:
- Tratamiento Indirecto: Incluye ejercicios bucofaciales, de respiración, soplo, relajación y percepción auditiva (praxis, imitaciones, etc.).
- Tratamiento Directo: Búsqueda de la consecución correcta del fonema problema.
- Automatización y Generalización: Uso del habla espontánea.
En resumen, todo trabajo de fonemas partiría de la discriminación, la reeducación, la generalización y la automatización. Estas dos últimas fases requieren especiales recomendaciones para el aula y el contexto familiar, utilizando técnicas como el modelado.
Desarrollo de Actividades Preparatorias y Objetivos
Desarrolla una de las posibles actividades a realizar explicando qué objetivos pretendes conseguir con esta actividad.
Para lograr una articulación adecuada, es fundamental conseguir control y precisión sobre los órganos bucofonadores, alcanzando la agilidad y coordinación suficientes en los movimientos necesarios para cada fonema. Por ello, los ejercicios preparatorios (praxis) son esenciales y deben ser previos a la enseñanza directa de la articulación.
Materiales para la Intervención Fonética
¿Qué materiales utilizarás para hacer la actividad?
Existe una gran variedad de material elaborado para trabajar las praxis, desde imágenes y espejos hasta vídeos que buscan la motivación del niño. No obstante, es crucial individualizar el material para cada caso, seleccionando aquellos recursos que se centren en los procesos articulatorios específicos implicados.
Recomendaciones para el Entorno Educativo y Familiar
Escribe 2 consejos y recomendaciones que harías al equipo docente del niño y otros 2 a la familia.
Orientaciones al Equipo Docente
- Ubicar a Luis en un lugar cercano al profesor y junto a un compañero que se caracterice por empatizar con él o que sirva de modelo positivo.
- Evitar corregirle de manera directa e inmediata cuando cometa errores de expresión en público, priorizando la corrección indirecta o el refuerzo positivo.
Orientaciones a la Familia
- Articular correctamente para que el niño tenga modelos lingüísticos adecuados y claros.
- Leer cuentos o realizar actividades que enfaticen los fonemas específicos implicados en la dificultad, reforzando la discriminación auditiva y la producción correcta.