Estrategias de Intervención Familiar y Estudio de Caso Bermúdez en Atención Primaria
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB
Métodos de Atención Familiar
- Visitas al hogar: Método tradicional del servicio de enfermería comunitaria. Su fin es observar la interacción de la familia con su medio y ofrecerle la oportunidad de expresar sus necesidades de salud, entre otras.
- Entrevistas: Cuando no se localiza a la familia en su hogar (por motivos laborales, escolares, etc.), se les contacta para informar sobre diferentes situaciones (citas médicas, EKG, Rx, otros).
- Comunicación escrita: Se envía o deja una nota para informar a la familia sobre la necesidad de contactarla, asegurando que el mensaje llegue a su destino oportunamente.
- Comunicación telefónica: Permite ahorrar tiempo, sirve de asesoramiento y ayuda a conocer si existe algún problema, cuál es el estado de la relación enfermera-paciente y también permite programar interconsultas (ej. HNN).
- Trabajo en grupo: Dirigido a diferentes etapas del ciclo vital: niños, adolescentes, adultos y adultos mayores.
Estudio de Caso: Familia Bermúdez
Etapa del Ciclo Vital
La familia B. B. se encuentra en la etapa de extensión, ya que los hijos aún viven en casa.
Evaluación Familiar
Consideraciones de Funcionamiento
La familia Bermúdez no logra sus metas, clasificándose como una familia urbana marginal.
Consideraciones de Modelo
Según las consideraciones de modelo, la familia Bermúdez es un sistema cerrado porque no interactúa significativamente con el medio que la rodea.
Consideraciones del Subsistema
Se observa que en la familia Bermúdez el principal problema es el socioeconómico. Para ello, se aplicarán acciones de atención primaria.
Funcionalidad
La familia es disfuncional, en parte debido a la falta de trabajo estable.
Esquema de Bloom
Aplicación del esquema de Bloom para evaluar el acceso a la canasta básica y detectar necesidades familiares.
Políticas
Sí aplica (se entiende que son sujetos de políticas sociales).
Factores Relevantes
Insumo Negativo
- Viven en precario.
- No tienen acceso garantizado a la canasta básica.
Comportamiento
- Mala alimentación.
- Problemas de higiene.
- Ausencia de sueño seguro.
- No siguen un estilo de vida saludable.
Herencia
No aplica (no se identifican factores hereditarios relevantes en este contexto).
Medio Ambiente
- No cuentan con agua potable.
- Casa y alrededores sucios.
- Mala eliminación de excretas (sin alcantarillado).
Sistema de Salud
- Percepción de no aceptación familiar por parte del sistema.
- No se aplican adecuadamente los niveles de prevención en cuanto a captación para Crecimiento y Desarrollo (C y D) y control de adolescentes y adultos.
Factor Socioeconómico
- Trabajo inestable y de bajos ingresos.
- Baja escolaridad.
Acciones de Atención Primaria
Estas surgen de las estrategias para alcanzar el derecho a la salud, brindando atención integral al individuo, la familia y la comunidad, con el fin de mejorar su estado de salud. Por tanto, de acuerdo con las necesidades de la familia Bermúdez, se aplicarán las siguientes acciones de atención primaria:
- Padre: Enviado a consulta médica. Enviado a examen de próstata y referido a trabajo social.
- Madre: Enviada a consulta de atención a la mujer. Referida para citología. Referida a trabajo social.
- Hijo adolescente: Referido a la clínica, al IMAS y a psicología.
- Hija menor: Referida al CEN-CINAI para apoyo alimentario, a odontología y a control de Crecimiento y Desarrollo.
Conclusión
Se concluye que la familia Bermúdez presenta problemas socioeconómicos, de vivienda y es disfuncional. Por ello, se aplicarán acciones de atención primaria para lograr mejoras importantes y necesarias, ya sea a corto o largo plazo. Sabemos que los cambios necesarios para corregir conductas individuales requieren esfuerzo y motivación, con el fin último de mejorar la condición de salud, educación y calidad de vida del individuo, la familia y, por extensión, la comunidad.
Recomendaciones
- Recomendar solicitud de seguro por el Estado.
- Referir al IMAS para valoración de ayudas socioeconómicas.
- Referir a la hija menor a control de Crecimiento y Desarrollo.
- Referir al hijo adolescente para control de salud integral.
- Orientar sobre hábitos de higiene y prevención de enfermedades.