Estrategias de Intervención Didáctica en Actividad Física y Deporte
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 13,19 KB
Intervención Didáctica
Es todo el conjunto de actuaciones que los profesionales despliegan con el propósito de educar y enseñar. Para organizar todos los elementos que configuran la intervención didáctica, los organizaremos a partir de:
- Estilos de enseñanza-aprendizaje
- Comunicación entre profesional-deportista
- Formación y organización de los grupos
- Aplicación de ejercicios
- Uso del juego como metodología
- Atención a la diversidad
- Tratamiento personalizado
Estilos de Enseñanza-Aprendizaje
Se concretan en la forma en cómo se transmiten los contenidos de tipo teórico, deportivo o educativo durante el proceso de intervención. Son estilos de enseñanza, pero en su aplicación se verán influidos por varios elementos, como son:
- La especialidad profesional
- Las características del alumnado o deportista
- Los objetivos de la intervención
- El tipo de actividad física
Existen dos grandes grupos según la autonomía del deportista:
- Los estilos reproductivos
- Los estilos productivos
Estilos de Enseñanza Reproductivos
Son aquellos en los que las personas usuarias reproducen un modelo establecido por parte del profesional que dirige la actividad. Corresponden a los estilos de enseñanza tradicionales.
Estilos Tradicionales
El mando directo
El profesional indica qué es lo que tiene que hacer el deportista y este ejecuta las órdenes. El proceso suele ser:
- Entrenador: explica cómo realizar la tarea o ejercicio.
- Entrenador: realiza una demostración de su ejecución.
- Deportista: ejecuta la tarea o ejercicio.
- Entrenador: valora la ejecución y corrige las imprecisiones.
Este estilo asegura un buen control del trabajo.
Asignación de tareas
El entrenador asigna tareas, pero otorga cierta autonomía y libertad en su ejecución. Puede organizarse de varias formas:
- Única estación con varias tareas.
- Diferentes grupos en distintas ubicaciones para realizar la misma tarea.
- Varias estaciones, cada una con varias tareas, que se realizan a partir de un circuito; esto permite optimizar el tiempo útil.
En el trabajo reproductivo mediante asignación de tareas, el entrenador:
- Conserva la decisión sobre la programación y la evolución.
- Tiene más oportunidad de observar y de corregir.
- Puede asignar una cierta individualización.
- Requiere cierta responsabilidad por parte del alumnado.
- Puede emplear la sesión como evaluación de gestos técnicos, ya que todo el alumnado realizará los mismos ejercicios.
Estilos Individualizadores
Fomentan la individualización de la enseñanza. El trabajo se plantea teniendo en cuenta los intereses del deportista, atendiendo a su diversidad o a sus distintos niveles de aptitud.
Trabajos por grupos
Se organizan los grupos de trabajo con un criterio que facilite una individualización de la enseñanza, por ejemplo: grupos con afinidad, grupos de nivel similar. El trabajo por grupos es una práctica necesaria para el entrenamiento de equipos de competición.
La enseñanza modulada
Similar al trabajo por grupos, pero el deportista escoge entre distintas actividades o tareas propuestas.
El programa individualizado
El entrenador entrega un plan de entrenamiento personalizado para cada deportista de acuerdo con sus características.
La enseñanza programada
El material que se entrega al deportista lo maneja fuera de la instalación deportiva y sigue libremente sus pasos de aprendizaje.
Estilos Participativos
Son aquellos que fomentan la participación de los deportistas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Enseñanza recíproca: Trabajo por parejas o grupos de tres. Una persona ejecutará las tareas, mientras otra u otras efectuarán las correcciones necesarias.
- Grupos reducidos: El profesional organiza el grupo en pequeños subgrupos, en los que se lleva a cabo una distribución de roles, que serán rotatorios.
- Microenseñanza: El grupo se divide en subgrupos, dirigidos por un alumno que ejercerá las funciones de dirección del grupo o como modelo de la práctica deportiva.
Estilos Socializadores
Son aquellos que fomentan las actitudes, los valores y la socialización, dejando en un segundo plano los aprendizajes motores y conceptuales. El área de actividad física y deporte es muy apropiada para el desarrollo de factores de socialización.
Estilos Productivos
Son aquellos en los que las personas usuarias adquieren un papel activo en el desarrollo de la intervención.
Estilos Cognoscitivos
Implican la realización de actividades que suponen un reto para las capacidades perceptivas y cognitivas de las personas participantes.
El descubrimiento guiado
El profesional diseña un camino que conduce a conseguir el objetivo previsto; el alumnado sigue ese camino buscando respuestas y resolviendo las tareas motoras que se le plantean. La superación de una situación permite el acceso a la siguiente etapa, hasta llegar al objetivo final.
La resolución de problemas
El entrenador diseña un determinado problema motriz que el deportista deberá solucionar de forma libre e individual para alcanzar el aprendizaje deseado. Este estilo supone un aumento de la capacidad y la individualidad de las personas, y una disminución de la dependencia. Genera la reflexión sobre los movimientos tácticos deportivos, las posiciones, los sistemas de juego y las estrategias.
Estilos Creativos
Implican el mayor grado de implicación activa por parte del alumnado en la elección y realización de las actividades. La creatividad puede manifestarse en actividades como:
- El deporte-espectáculo.
- El patinaje artístico, la natación sincronizada o la danza.
- Saltos de snowboard, monopatín o surf.
- Actividades como los malabares.
Una metodología dentro de este estilo es el trabajo por proyectos; esta metodología mejora la satisfacción por el aprendizaje y prepara mejor a las personas para afrontar situaciones reales.
Aspectos Generales de la Comunicación
Para ser efectiva, la comunicación deberá cumplir una serie de requisitos:
- La información debe ser objetiva, veraz y sin errores.
- La cantidad de información debe ser suficiente; se debe buscar un equilibrio entre la saturación de mensajes y la transmisión mínima necesaria para que las personas retengan y asimilen la información.
- La comunicación debe estar bien estructurada: los mensajes importantes tendrán prioridad sobre los secundarios.
- La forma de expresión tendrá que ser ajustada a la capacidad y nivel del alumnado.
Para mejorar la comunicación entrenador-deportista, hay que tener en cuenta lo siguiente:
- La comunicación es bidireccional: El entrenador debe conseguir que exista una comunicación productiva y no limitarse a emitir órdenes.
- La comunicación no es solo verbal: La forma en que se dicen las cosas (comunicación no verbal: distancia, postura, gestos, etc.) es importante para transmitir calma o tranquilidad.
- Hacer explícito lo implícito: A menudo, el entrenador explica el ejercicio pero omite lo más importante: el porqué.
Canales de Comunicación
La Comunicación Auditiva
Es el canal mediante el cual se transmiten las instrucciones a través del lenguaje verbal. A través del lenguaje verbal se suele proporcionar la mayor cantidad de información. Mediante el lenguaje verbal se dan explicaciones sobre las actividades, se imparten órdenes, se resuelven dudas, etc. La emisión de mensajes verbales deberá ser breve, clara y eficaz.
Las ayudas sonoras (por ejemplo, silbidos, palmadas, etc.) suelen utilizarse como apoyo comunicativo.
La Comunicación Visual
Es un medio rápido y directo para transmitir información, ya que una imagen o un gesto que representa una acción o movimiento se capta de forma inmediata. Puede adoptar las siguientes formas:
- La demostración técnica: Realizada por el entrenador como modelo, suele ser una forma de comunicación precisa y efectiva. Se utiliza, por ejemplo:
- En actividades de oposición (ej. tenis, artes marciales).
- En actividades dirigidas, donde el deportista observa al entrenador como modelo a imitar.
- La ayuda visual: Incluye gestos y lenguaje corporal (uso de brazos y manos) que aportan información rápida y completa.
- Los medios audiovisuales: Son un recurso complementario para aportar información visual. Resultan muy útiles para el aprendizaje técnico, la corrección de errores, el análisis táctico, y la identificación de puntos fuertes o debilidades.
Los Ejercicios en la Actividad Física
Los ejercicios son actividades planificadas que se ejecutan de manera sistemática y repetida con el objetivo de entrenar o aprender una habilidad físico-deportiva concreta. Son actividades frecuentemente utilizadas en sesiones de entrenamiento debido a que:
- Es la actividad que mejor permite aislar un objetivo concreto.
- Permite alcanzar los objetivos propuestos si se ejecutan correctamente.
- Facilita el progreso de la técnica individual y la táctica colectiva.
- Permite detallar la situación de partida del deportista, la organización del material necesario, etc.
- Representa una estructura de fácil control para el entrenador.
Para que los ejercicios resulten adecuados, es recomendable seguir una serie de pautas:
- Realizar los ejercicios en condiciones lo más similares posible a las reales de la actividad que se entrena o practica.
- Trabajar los encadenamientos de movimientos, no solo ejercicios de forma aislada (analítica).
- Proponer variantes competitivas de los ejercicios.
- Favorecer la inclusión de todos los participantes, evitando la eliminación temprana.
- Promover la colaboración o cooperación. Esto es obvio en deportes colectivos, pero también aplicable en deportes individuales, donde los compañeros pueden marcar un ritmo de trabajo o ayudarse mutuamente.
- Poner el énfasis en la correcta ejecución de la tarea (el proceso) y no únicamente en el resultado final.
- En deportes de oposición, proponer ejercicios que integren exigencias ofensivas y defensivas. Al ser estrategias complementarias, es preferible trabajarlas conjuntamente.
En cuanto a las estrategias de aprendizaje en la práctica:
- Los ejercicios suelen ser, en su mayoría, tareas de práctica analítica.
- No obstante, también podemos optar por diseñar ejercicios basados en estrategias de práctica global.
Programas de Ejercicio Físico Individualizado
El programa de ejercicio físico individualizado es un documento redactado por el entrenador donde consta el conjunto de ejercicios que una persona deberá realizar para conseguir unos objetivos específicos. Este programa deberá responder a las preferencias y necesidades de la persona a la que va destinado.
Diseño e Implementación del Programa
El Informe Médico
Es el documento que contiene la información médica más relevante para determinar qué ejercicios y áreas corporales se pueden trabajar y, fundamentalmente, cuáles están contraindicados o deben evitarse.
Implementación del Programa
La implementación del programa se debe realizar de forma progresiva y suele estructurarse en tres fases:
- Fase de iniciación o acondicionamiento: Su objetivo es preparar a la persona para que pueda soportar las cargas de trabajo que se aplicarán en las fases siguientes.
- Fase de mejora: Se realizan los ejercicios específicos que favorecen la recuperación o la mejora de la condición física de la persona.
- Fase de mantenimiento: Es una fase a largo plazo cuyo objetivo es evitar el retorno al estado físico inicial. Incluye sesiones diseñadas para mantener la motivación por el ejercicio y la adherencia al programa.
Tipos de Programas y Criterios de Aplicación
- Programa no supervisado: Las personas usuarias, a partir de consejos generales, autorregulan su trabajo y su progresión física.
- Programa asesorado: La persona usuaria sigue las indicaciones del profesional a través de un programa preestablecido y se somete a controles periódicos para evaluar el progreso.
- Programa supervisado: Implica una práctica de ejercicio físico totalmente dirigida y supervisada por un profesional (ej. entrenador personal o personal trainer).