Estrategias de Intervención Comunitaria en Trabajo Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB

Activos de la Población, Diagnóstico Participativo/Cogestión: Planificación Conjunta

Valores y Criterios en la Elección de las Estrategias de Intervención

Los trabajadores sociales deben disponer de las capacidades y habilidades necesarias para realizar diagnósticos situacionales progresivos que les permitan identificar las estrategias de acción más apropiadas en cada momento y espacio. Un proceso de cambio multifactorial eminentemente creativo, construyendo marcos de intervención comunitaria a partir de realidades sociales y organizaciones concretas. La utilización selectiva y crítica de las estrategias de intervención puede proporcionar componentes vitales.

Criterios:

  • El tipo de cambio y su alcance.
  • La calidad del liderazgo del medio.
  • El conocimiento disponible sobre los problemas y las posibles soluciones.
  • La amplitud y la naturaleza de la resistencia encontrada y previsible en actuales y futuros escenarios.
  • El apoyo financiero y otros recursos.
  • El estado del desarrollo del sistema de acción debe estar bien evaluado porque pone cuestiones importantes como el conocimiento de la historia del problema.

El trabajo social con comunidades es el conjunto de estrategias de intervención a través de las cuales el trabajador social ayuda a un sistema de acción comunitario a comprometerse en una acción colectiva, con el objeto de resolver los problemas sociales, en el contexto de un sistema de valores democráticos. Promover cambios sociales en el medio social y organizacional implica procesos y tareas. Para fortalecer la intervención comunitaria en el trabajo social es necesario que los enfoques teóricos, las estrategias de intervención comunitaria y el marco valorativo se formulen de manera clara y distintiva, como medio de generar teorías y prácticas reales.

Doucet y Favreu:

Analizan las tres estrategias de intervención comunitaria a partir de las prácticas comunitarias realizadas: desarrollo local, planificación social y acción social.

Desarrollo Local:

Encuentra sus antecedentes en el desarrollo social de zonas en vías de desarrollo y en suburbios de áreas urbanas. Una forma de animación social (educación de adultos y animación comunitaria en el medio rural).

Finalidad: Resolución de problemas sociales por un autodesarrollo económico y social de las comunidades locales que viven en un contexto de pobreza.

Punto de partida de la acción colectiva: Atención a los problemas más demandados: empleo, infraestructuras económicas y servicios básicos.

Formas de organización existentes: Creación de empresas, cooperativas, grupos de ayuda mutua.

Actores implicados: Organizaciones sociales, sindicales…

Tipos de estructuras: Autónomas financiadas por A.P. y privadas o asociativas-voluntarias.

Planificación Social:

Se encuentra relacionada con los procesos de reconocimiento de los derechos sociales, papeles adoptados por las A.P. en su reconocimiento efectivo y mecanismos de transferencia en la gestión de la prestación de los servicios.

Finalidad: Resolución de problemas sociales por una intervención estatal próxima a partir de los aparatos sociales que intervienen en el plano local.

Punto de partida de la acción colectiva: Utilización de la gestión científica fundada en el postulado de recurrir a los expertos para identificar los problemas prioritarios, elaborar programas marco...

Formas de organización existentes: Implementación de servicios socio sanitarios, financiados y estructurados por el sector público.

Actores implicados: Organismos públicos del Estado y los recursos de las comunidades locales.

Tipos de estructuras para favorecer el cambio duradero: Participación consultiva de la población en el marco de estructuras locales.

Acción Política:

Cuatro formas de intervención comunitaria: acción comunitaria de defensa de los derechos sociales, acción política local, acción concertadora y la educación popular.

Finalidad: Resolución de problemas sociales por grupos sociales más desposeídos a través del trabajo de defensa de sus derechos.

Punto de partida de la acción colectiva: Atención a los problemas más sentidos por los grupos más desfavorecidos.

Formas de organización existentes: Creación de organismos de reivindicación y de presión que permitan el desarrollo que pudiera serles favorable.

Actores implicados: Organización de acciones directas, educación popular, información comunitaria.

Tipos de estructuras: Emprendida a través de estructuras autónomas de tipo sindical.

Entradas relacionadas: