Estrategias de Intervención Comunitaria para el Desarrollo Social Sostenible

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

Animación Comunitaria: Fundamentos y Aplicación

1. Definición de Animación Comunitaria

La animación comunitaria es una prestación que tiene como finalidad impulsar y promover el asociacionismo para favorecer la participación y la responsabilidad social de la comunidad en la identificación y resolución de sus problemas y necesidades. Esta intervención se dirige a toda la población, entendiendo la acción social como un sistema dinámico y adaptable. Los recursos limitados de la administración pueden enriquecerse significativamente con la participación activa de los propios afectados en la resolución de los conflictos.

Actuaciones Clave:

  • Apoyo en la creación de órganos de asesoramiento y participación social en el ámbito local.
  • Promoción, organización y coordinación del voluntariado social, basándose en las necesidades específicas de la comunidad.
  • Impulso de la coordinación entre los diversos grupos, servicios e instituciones presentes en la comunidad.
  • Desarrollo de actividades que promuevan el asociacionismo y la agrupación activa de los ciudadanos en torno a intereses comunes.
  • Colaboración estrecha con la iniciativa social en el diseño e implementación de programas de servicios sociales.

2. Principios Básicos de la Intervención Comunitaria

  • La intervención comunitaria se concibe como un proceso a largo o medio plazo, no como proyectos con objetivos inmediatos.
  • El proceso tiene su centro en la comunidad concreta.
  • Se entiende por comunidad un territorio concreto, con una población determinada, que dispone de ciertos recursos y que presenta demandas específicas.
  • Se pueden identificar tres tipos de comunidad:
    • Municipio entero.
    • Barrio o distrito (una parte de una ciudad).
    • Varios municipios pequeños.
  • El proceso siempre cuenta con tres protagonistas clave: los recursos técnicos, las administraciones y los profesionales.
  • La participación es, por tanto, el elemento central del proceso; sin la implicación de los tres protagonistas mencionados, el proceso no puede desarrollarse plenamente.

3. Objetivos de la Animación Comunitaria

Objetivo General:

Promover la calidad de vida en la comunidad, facilitando la participación en las tareas comunes, impulsando el asociacionismo y la constitución de organizaciones sociales, y fomentando una conciencia de solidaridad.

Objetivos Específicos:

  1. Valorar y analizar las necesidades sociales de la comunidad.
  2. Ofrecer recursos adecuados, dirigiéndolos a las necesidades sociales prioritarias.
  3. Promover actividades de concienciación para fomentar la solidaridad ante los problemas comunes.
  4. Impulsar el asociacionismo.
  5. Promover programas de cooperación entre servicios y organizaciones.
  6. Favorecer el desarrollo de los recursos endógenos de la propia comunidad.
  7. Potenciar la autoorganización.
  8. Organizar y formar al voluntariado, en función de las necesidades de la comunidad.

4. Actividades de la Animación Comunitaria

  • Estudio de las necesidades sociales de la zona.
  • Organización de charlas, grupos de discusión y entrevistas sensibilizadoras.
  • Detección y organización de grupos de personas con intereses e inquietudes comunes.
  • Realización de campañas de sensibilización sobre los problemas que afectan directamente a la comunidad.
  • Captación de personal voluntario.
  • Asesoramiento técnico a entidades como ayuntamientos y asociaciones.
  • Mantenimiento de la información actualizada para los colectivos organizados sobre ayudas y recursos disponibles.

5. Instrumentos de la Animación Comunitaria

Medios Documentales:

  • Elaboración de ficheros de asociaciones de la zona.
  • Creación de ficheros de recursos.
  • Diseño de fichas de actuación con las asociaciones.

Medios Divulgativos:

  • Carteles.
  • Difusión en la radio local.
  • Otros medios que resulten pertinentes.

Entradas relacionadas: