Estrategias de Intervención y Apoyo para Parálisis Cerebral y Sordoceguera: El Modelo Jan Van Dijk
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en
español con un tamaño de 5,11 KB
Parálisis Cerebral: Definición y Características
La Parálisis Cerebral es un trastorno neurológico que provoca un desorden crónico en el tono muscular, el movimiento y la postura. Debe ser tratada a tiempo para evitar deformidades en extremidades y tronco. Se produce por alteraciones cerebrales que interfieren en el SNC (Sistema Nervioso Central).
Dificultades de una Persona con Parálisis Cerebral
Las personas con Parálisis Cerebral presentan diversas dificultades que impactan su desarrollo y autonomía:
- Dificultades en la articulación de sonidos del habla.
- Gestualización excesiva.
- Alteración en la prosodia (ritmo y entonación del habla).
- Necesidad de utilizar instrumentos adaptados para comunicarse (en algunos casos).
- Dependencia de un cuidador.
- Desafíos en la autonomía, la autoestima y la capacidad para establecer vínculos amistosos.
Características Cognitivas
A nivel cognitivo, se observan las siguientes particularidades:
- Alto nivel de fatigabilidad.
- Dificultades perceptivas temporoespaciales, auditivas, táctiles y de discriminación visual.
- Debilidad para concentrarse, atender y memorizar.
Adaptaciones Curriculares, Recursos y Espacios
Para garantizar la inclusión educativa, es fundamental implementar adaptaciones específicas:
- Adaptar el espacio, el mobiliario y los recursos materiales.
- Evaluar de acuerdo con las capacidades reales y los niveles de aprendizaje individuales.
- Propiciar instancias para adquirir la lectoescritura, haciendo uso de un sistema personalizado y funcional para el estudiante.
- Diseñar estrategias motivadoras que abarquen diferentes canales sensoriales.
Sordoceguera: Discapacidad Múltiple y Abordaje
La Sordoceguera constituye una discapacidad a nivel visual y auditivo, interfiriendo significativamente en la comunicación, la autonomía, la movilidad y el acceso a la información del ambiente. Se considera una discapacidad múltiple.
Factores Determinantes de la Sordoceguera
Las características de la sordoceguera varían en función de:
- Tipo y grado de pérdida sensorial.
- Momento de la vida en que aparece (etiología: congénita o adquirida).
- Tipo e intensidad de apoyos que recibe la persona.
Elementos Clave para la Intervención
El trabajo pedagógico y terapéutico debe enfocarse en:
- Potenciar el funcionamiento intelectual (percepción, comprensión de conceptos abstractos y exploración).
- Desarrollar habilidades comunicativas mediante diversos sistemas de comunicación.
- Fomentar la expresividad emocional y social.
- Implementar intérpretes de apoyo.
- Trabajar la autoestima y la gestión de la sobreprotección familiar.
- Entrenamiento en el uso de normas sociales.
- Uso del tacto como medio fundamental de comunicación.
Metodología Jan Van Dijk: El Fundamento del Aprendizaje Motor
La metodología Jan Van Dijk es un enfoque que se basa en el movimiento y establece que “las experiencias motoras constituyen el fundamento de todo aprendizaje”. El educador se enfoca en dos pilares principales:
- Proporcionar puntos de referencia que permitan al estudiante organizar su mundo.
- Estimular y motivar al niño para comunicarse y relacionarse con el mundo que lo rodea.
Secuencias de Niveles de Jan Van Dijk
El modelo de Jan Van Dijk establece una progresión de desarrollo basada en la interacción y el movimiento:
Nutrición
Desarrollo de vínculo social entre el niño y otra persona. Se busca generar un “sentimiento de seguridad, sentirse en casa con uno mismo y con otros”. Implica el amor, el afecto y una estimulación agradable recibidos por otra persona, estableciendo una relación de confianza.
Resonancia
Definida como el “efecto producido en respuesta a las vibraciones de otro cuerpo” (Darnell, 1982). Se refiere a los movimientos rítmicos que reverberan desde el niño, especialmente cuando se interrumpe súbitamente un estímulo agradable. La resonancia se logra a través de movimientos del cuerpo, pero puede ser suscitada mediante otras formas de estimulación sensorial.
Movimiento Co-activo
Denominado también “imitación concurrente”; son movimientos que el niño ejecuta en paralelo con un modelo. Estos movimientos pueden ser suscitados a través de la inducción física, claves táctiles y/o signos manuales, previos a la demostración del verdadero movimiento coactivo.
Referencia No Representativa
El niño indica o sitúa las partes de su cuerpo en respuesta a un modelo tridimensional.
Imitación Diferida
El niño reproduce un modelo cuando este ha dejado de estar presente.
Gestos Naturales
Es una representación motora del modo en que el niño emplea normalmente un objeto, o participa en un acontecimiento.