Estrategias de Intervención en Afasia: Técnicas y Programas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB
CVPI: Lenguaje con estereotipias, global, Broca mixta y no fluente mixta. Lectura en voz alta fundamental para lesión unihemisférica izquierda. Lenguaje reducido a estereotipias.
TPA: Tratamiento de perseveración, para fluentes y no fluentes. Estrategias generales: Se dice que no es correcta, se escribe en un papel, se rompe y se pasa 5 segundos. Específicos: Intervalo de tiempo, indicación gestual, táctil, gráfica, dibujo.
TEM: Gradual ejercitación en longitud y dificultad de tareas melódicas y rítmicas. ACV unihemisférico izquierdo, Wernicke, estereotipias.
Programa de Estimulación de Sintaxis (PCTS): Con agramatismo. Estimula y facilita la gramática. Broca, Tmotora, ACV izquierdo.
TAV: Terapia de Acción Visual. Para afasia global.
TAV extremidad: Lesión unihemisférica izquierda, apraxia ideomotora moderada a severa.
TAV bucofacial: Lo mismo. Usan un sistema de comunicación visual.
TAW: Perseveración de lectura oral y comprensiva para afasia de Wernicke grave. Perseveración relativa de la comprensión lectora de palabras.
PACE: Tratamiento que introduce a una conversación natural, aumenta las estrategias pragmáticas. Aumenta la capacidad comunicativa global. Se debe hacer un inventario de las posibilidades comunicativas del paciente, etapas de observación y modelado. Principios: Intercambio de nueva información, alternancia de roles, libre elección de canal comunicativo, uso de contexto.
Reeducación del Discurso en Interacción: Conversación, narración, descripción de láminas, narración de historia de dibujos y llenar viñetas.
- Historias insólitas para hacer hablarle: Lectura, repetición, lectura y narración de imágenes, narración escrita.
Aspectos de la Rehabilitación: Saber la representación semántica del discurso (microestructura). Abordar la macroestructura del discurso.
Macroestructura: Exposición, caracterización de agentes, lugar, circunstancias. Complicación: Acontecimientos que llaman la atención del interlocutor. Resolución: Acciones tras la complicación, final de la historia. Evaluación: Reacción del narrador, consecuencias finales de la historia.
Microestructura: Mantener coherencia lógica entre un elemento y otro. Repetición: Recurrencia de elementos que dan continuidad. Progresión: Nueva información permite avanzar en la narración. Ausencia de contradicción: No pueden estar en contradicción los elementos. Regla de relación: Relaciones lógicas normales.
Estimulación Cognitiva: Rehabilitación cognitiva. Modificación de conducta, intervención con familiares y readaptación vocacional.
Atención: Contenido: Atención selectiva, dividida (capacidad limitada). Clínicos: Vigilancia y atención sostenida, orientación y atención selectiva, atención dividida, atención ejecutiva.
Ejercicios de cancelación, sopa de letras, búsqueda de dibujo, identificación de números.
Memoria: Mecanismo de memoria, información procesada, leyes de interacción de otros sistemas que gobiernan.