Estrategias de Internacionalización Empresarial: Factores Clave y Estructuras Organizativas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 15,2 KB
Globalización y Responsabilidad Social Corporativa
Tipos de globalización (proceso de interconexión donde se fusionan aspectos): geográfica, científica, cultural, económica, religiosa y digital.
Responsabilidad Social Corporativa (RSC)
Las empresas dirigen sus negocios teniendo en cuenta el impacto en sus stakeholders. Ámbitos de la RSC: salud, medio ambiente, derechos humanos, derechos laborales, lucha contra la corrupción, protección del consumidor.
Sellos de Calidad en RSC
- SGE 21: Certificado en materia social, medioambiental y de gobernanza.
- ISO 26000: Estándar internacional en Responsabilidad Social.
- GRI: Estándar independiente internacional que ayuda a comunicar y entender el impacto en medio ambiente, derechos humanos y corrupción.
- AA1000AS: Principios organizativos que demuestran responsabilidad, contabilidad y sostenibilidad.
- SA 8000: Certificación estándar auditable que alienta a las organizaciones a desarrollar, mantener y aplicar prácticas socialmente aceptables en el lugar de trabajo. Es la más utilizada, universal y certificable.
Acuerdos Marco Internacionales (AMI)
Acuerdos bilaterales para cumplir con una serie de requisitos laborales mínimos en cualquier parte. Objetivo: normalización transnacional de estándares sociales y laborales. Dirigidos a empresas transnacionales con presencia diferente a la sede central.
Comité de Ética
Máxima instancia en el proceso de gestión de ética en una organización. Promueven y aseguran el cumplimiento de principios éticos, asesoran a la dirección, gestionan canales de reporte antiéticos. Miembros: Consejo de Administración, representantes de los trabajadores, expertos externos.
Documentos clave
- Códigos: buen gobierno, conducta, conducta de proveedores.
- Informes: transparencia, Prevención de delitos y corrupción, Prevención medioambiental.
Estrategia Empresarial y Cadena de Valor
Estrategia: Conjunto integrado y coordinado de compromisos y acciones que reflejan la situación actual, el camino a seguir y el destino.
(Global, a medio/largo plazo, engloba la táctica, con ella se fija el objetivo).
Tipos de Análisis Estratégico
- Análisis Interno: Se centra en evaluar las fortalezas y debilidades. Herramientas: Marketing mix (4 variables) o análisis VRIO (ventaja competitiva).
- Análisis Externo: Identificar y evaluar factores externos como acontecimientos y tendencias que afectan al desempeño. Herramientas: 5 fuerzas de Porter (entorno competitivo), Matriz BCG (clasificación de productos) y PESTEL.
- Análisis Mixto: Cuantitativo y cualitativo. Herramientas: DAFO, ANSOFF y CANVAS.
Cadena de Valor
Es el conjunto de actividades relacionadas que la compañía lleva a cabo para diseñar, fabricar, comercializar, transportar y distribuir sus productos o servicios.
- Permite conocer el valor del producto o servicio en cada fase.
- Permite conocer el valor que se aporta en cada etapa.
- Extendida: No solo se tienen en cuenta los procesos productivos desarrollados por la compañía, sino desde las materias primas hasta el cliente.
- De Kaplan y Norton: Añade a la de Porter la innovación como elemento trascendental para la ventaja competitiva.
- De Porter: La ventaja competitiva se logra cuando se consiguen menores costes o mayores ventas, siendo capaz de conseguir un margen de rentabilidad. Si el margen propio es mayor que el de la competencia, se obtiene ventaja competitiva.
Actividades:
- Primarias: logística de entrada y salida, operaciones, servicio, marketing.
- De apoyo: infraestructura, IT, aprovisionamiento, RR.HH. (dispersa o concentrada).
Estrategia Internacional
Esfuerzo de los administradores para crear valor mediante la transferencia de habilidades básicas de la empresa en el país de origen (PO) a países extranjeros (PE).
- Internacional: Aprovechar las competencias clave e innovación del país de origen en el extranjero.
- Multidoméstica: Buscan diferenciar sus productos para que respondan a las diferencias entre países.
- Global: El objetivo son las necesidades y deseos a los que se responde con productos estandarizados.
- Transnacional: Simultáneamente busca la integración global y la diferenciación local, aprovechando la concentración y el aprendizaje.
Internacionalización: Razones, Criterios y Métodos de Entrada
¿Por qué internacionalizarse?
Siguiendo a sus clientes nacionales, copiando estrategias de la competencia, reduciendo costes (ventaja de localización), para contrarrestar el declive en el país de origen y aprovechar nuevas vías de conocimiento y oportunidades de negocio.
Criterios de selección de mercados: Tamaño del mercado, desarrollo y crecimiento, situación de riesgo, seguridad jurídica, barreras de importación, perfil del cliente.
Métodos de Entrada
(1 y 2 son directos, el resto indirectos)
- Filial: Participada en más del 50% por la empresa matriz, con personalidad jurídica propia.
- Fusión: Unión de dos empresas en una nueva, con transmisión de bienes patrimoniales. Los accionistas siguen siéndolo, pero de forma proporcional al canje de las acciones según el valor de cada empresa. Puede ser por adquisición o absorción.
- Distribuidores: El mayor conocimiento del mercado por parte del distribuidor local asegura una penetración más fiable.
- Joint Venture: Unión temporal de dos empresas para un proyecto en común, compartiendo conocimientos, experiencia y recursos.
- Franquicia: Acuerdo entre franquiciador y franquiciado donde se cede el uso de la marca, la operación bajo los mismos procedimientos y la estrategia comercial.
La Decisión de Entrada
Motivos Generales (MG):
- Distribuir y reducir costes.
- Poder especializarse en sus competencias.
- Menos competidores.
- Adquirir conocimientos: métodos, mercado local, tecnología.
Motivos Internacionales (MINT):
- Diversificación geográfica.
- Adquirir activos en ubicaciones específicas.
- Protección de activos.
- Superar restricciones gubernamentales.
- Minimizar la exposición a entornos de riesgo.
Métodos de Localización: Delphi, factores ponderados, centro de gravedad.
Organismos de apoyo a la internacionalización
- COFIDES (Compañía Española de Financiación del Desarrollo): Financiación a medio y largo plazo de proyectos privados viables de inversión que contribuyan a la rentabilidad, al desarrollo y a la economía española.
- ICEX (Instituto Español de Comercio Exterior): Proporcionar financiación a empresas españolas a nivel internacional para mejorar su competitividad y captar inversiones. Ofrece asesoramiento personalizado para encontrar herramientas de financiación internacional con entidades bancarias internacionales del país.
- ICO (Instituto de Crédito Oficial): Entidad de Crédito Pública. Financiación para empresas y otras entidades de todos los sectores y tamaños. Impulsa la actividad en España y en mercados internacionales de PYMES, emprendedores y autónomos. Ofrece financiación directa para la exportación y planes de expansión.
- ENISA (Empresa Nacional de Innovación S.A.): Presta apoyo financiero a pequeñas y medianas empresas que quieran impulsar un proyecto de emprendimiento innovador. "CRECIMIENTO" apoya a empresas interesadas en expandir su negocio o lograr una mayor competitividad.
- CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación): Promover la internacionalización de proyectos de I+D y la participación española.
- CESCE (Agencia Española de Crédito a la Exportación): Organismo Privado. Cobertura de riesgos políticos, comerciales y extraordinarios derivados de la internacionalización.
- CERSA (Compañía Española de Reafianzamiento): Facilitar a las PYMES y autónomos de España la obtención de todo tipo de financiación, con más atención a las de reciente creación o menor tamaño, que tienen más dificultades.
Características y Enfoques del Proceso de Internacionalización
Características del Proceso de Internacionalización
- Por etapas: Exportación ocasional, experimental, regular; establecimiento de puntos de venta; establecimiento de puntos de producción.
- Se ve afectado por el tipo de productos.
- Factores como el mercado (madurez, barreras de entrada) y el sector (presente, evolución y futuro) influyen.
- Teoría del ciclo de vida del producto y factores productivos.
Enfoques de la Internacionalización
- Teoría del ciclo de vida del producto: Enfoque basado en 4 fases de producción, supone que la ubicación de la producción cambia.
- Enfoque secuencial: Internacionalización paulatina según crece la confianza en el mercado.
- Enfoque de red: Fomento de relaciones con proveedores e instituciones.
- Internacionalización acelerada: En el momento de la creación se inicia la internacionalización.
Teoría del Ciclo de Vida del Producto: Supone que la ubicación de la producción (UP) cambia según su ciclo de vida.
- Introducción: UP en el país innovador y unidades de mercado (UM) también, pero con exportaciones. Monopolio, ventas basadas en la singularidad. Mano de obra directa (MOD).
- Crecimiento: UP en países innovadores e industrializados y UM en países industrializados. Aumenta la demanda y la competencia. El capital en el proceso aumenta y se estandariza.
- Madurez: UP en muchos países, UM en países en desarrollo. La demanda baja en países industrializados y se estabiliza. Capital intensivo.
- Declive: Ambos (UP y UM) en países en desarrollo. Demanda en declive, grandes tiradas de producción.
Teoría de los Factores Productivos: Tierra, trabajo, capital y tecnología.
Cadena de valor / Toma de decisiones
- Internacional: Concentrada, centralizada.
- Multidoméstica: Dispersa, descentralizada.
- Global: Concentrada/centralizada.
- Transnacional: Concentrada (economías de ubicación) y dispersa (preferencias locales) / Compartido.
Organización Estructural en la Empresa Internacional
¿Por qué es necesaria la organización estructural?
Proporciona orden, asigna funciones y tareas, facilita el flujo de trabajo, evita conflictos y ambigüedad de rol, ayuda al cumplimiento de objetivos (eficacia) y al aprovechamiento de los recursos (eficiencia).
Retos: Diferencias ambientales, tendencias tecnológicas, prácticas directivas y mercados laborales.
Estructuras Organizativas
- Clásica divisional: Por área geográfica, por producto.
- Clásica funcional: Por departamento.
- Clásica matricial.
- Neoclásica: Estructura de red de subcontratación, organización virtual.
Cultura Organizacional
Ideología, simbolismo y valores que los empleados consideran legítimos. Determina los patrones de conducta de los empleados. Las empresas multidomésticas la desarrollan de forma proactiva.
Mecanismos de Coordinación y Control
(Las empresas internacionales necesitan coordinar y controlar sus procesos productivos y distributivos).
Mecanismos de Coordinación
Reglas, responsabilidades y relaciones para que la empresa internacional use eficientemente sus recursos y tome decisiones eficaces.
- Coordinación por Estandarización: Establece reglas y procedimientos universales aplicables a todas las unidades de negocio para lograr consistencia entre las actividades.
- Coordinación por Plan: Aplica objetivos generales, extensos y programas para vincular a las personas y los procesos.
- Coordinación por Ajuste Mutuo: Depende de que los gerentes interactúen con sus contrapartes. Parte de la idea de estimular la colaboración entre los trabajadores, constituyendo sistemas apoyados en estrategias sofisticadas.
(Continuación): Mecanismos de Control
Permiten conocer oportunidades de mejora y realizar modificaciones, reprocesos y mejora continua.
- Control Burocrático: La autoridad centralizada establece las reglas y procedimientos. Apoya operaciones que se presentan a reglas absolutas. Requiere mucha disposición de recursos.
- Control de Mercado: Uso de mecanismos de mercado externo como rentabilidad o cuota de mercado para establecer puntos de referencia de rendimiento.
- Control de Clan: Se basa en valores compartidos por los empleados para idealizar o hacer ver la forma preferente de hacer negocios. Basado en valores y condiciones para regular la conducta.
Estrategia e Implementación Organizativa
La estrategia de la empresa internacional debe estar pendiente de:
- Variaciones en las preferencias de los clientes.
- Aparición de competidores innovadores.
- Mercados cambiantes.
- Cambio de contexto institucional (político, legal).
Visión: Concepto global, idealización del fin que se persigue.
Misión: Concepto detallado, se habla de objetivos y del método para conseguirlos. Por tanto, define el negocio.
Estrategia e Implementación Organizativa
- Multidoméstica: Presiones hacia la sensibilidad con los mercados locales, localización de actividades, mercados diferentes.
- Global: Presiones en el sector con eficiencias, economías de escala, integración y mercado único.
- Transnacional: Presiones por alcanzar, al mismo tiempo, integración, sensibilidad, generación y transmisión de nuevo conocimiento.