Estrategias Integrales para la Protección Contra Incendios en Edificaciones
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB
Defensa Contra el Fuego: Fases Clave
La defensa contra el fuego se articula en tres fases principales:
- Prevención de Incendios: Implementación de medidas para evitar el inicio de incendios o limitar sus consecuencias. Esto incluye el uso de materiales de construcción adecuados (muros refractarios, cielos rasos, etc.) y el mantenimiento riguroso de instalaciones de calefacción y eléctricas.
- Detección y Alarma: Cuanto antes se detecte un incendio, más fácil será controlarlo. La detección temprana y la activación de alarmas son cruciales.
- Lucha Contra el Fuego: Acciones directas para extinguir el fuego y minimizar los daños.
Medios Pasivos de Protección y Prevención Contra Incendios
Los medios pasivos son elementos estructurales y organizativos que dificultan la propagación del fuego y facilitan la evacuación:
- Señalización
- Compartimentación
- Alarmas: Timbres, sirenas, líneas telefónicas, megafonía.
- Planes de Emergencia
- Ascensores Prioritarios
- Escaleras de Incendios
- Ignifugación
- Puertas y Compuertas Cortafuegos
Medios Activos de Detección de Incendios
Los medios activos son sistemas que detectan y alertan sobre la presencia de un incendio:
- Detectores Térmicos
- Detectores Termovelocimétricos
- Detectores Iónicos
- Detectores de Humos
- Detectores de Llama
Medios Fijos y Móviles de Extinción
Estos medios se utilizan para extinguir el fuego una vez detectado:
- Instalaciones Hidráulicas: Bocas de incendio, hidrantes, columnas secas, rociadores, agua pulverizada.
- Extintores: Extintores de espuma, polvo, CO2, gas.
- Instalaciones Fijas de Extinción
Instalación de las BIEs (Bocas de Incendio Equipadas) Dentro del Edificio
La correcta instalación de las BIEs es fundamental para una respuesta eficaz:
- Depósito Principal
- Grupos de Bombas y de Presión: Ubicados en el sótano del edificio.
- Depósito de Reserva: Ubicado en la parte alta del edificio.
- Columna que Abastece a las Bocas
- Posibilidad de Dar Servicio por Medio de un Aljibe
La instalación requiere una prueba de estanqueidad a 10 atmósferas como mínimo, durante 2 horas. La presión máxima no debe sobrepasar 6 kg/cm2.
Bomba Jockey
La bomba jockey mantiene la presión en el sistema y puede proporcionar un pequeño caudal para la activación de pocos rociadores o una boca de incendio. Si aumenta la demanda de caudal y baja la presión, los presostatos activarán la bomba principal. La bomba jockey asegura también la presión máxima del colector de impulsión.
Material Auxiliar
En las proximidades de los hidrantes, se deben instalar armarios o casetas con material auxiliar:
- Mangueras de Distintos Tamaños y Medidas
- Racores de Acoplamientos
- Lanzas, etc.
- Diverso Material Contra Incendios y de Seguridad
Columna Seca
La columna seca es una columna vertical vacía que atraviesa los forjados del edificio. Es un sistema de extinción recomendado para edificios de gran altura y con dificultad para desplegar mangueras. Dispone de una toma en la fachada del edificio y se conecta a un sistema de alimentación del servicio contra incendios. Por lo general, discurre por el hueco de la escalera y tiene bocas de salida en las plantas pares. La altura de las bocas es de 90 cm del suelo. La tubería es de acero galvanizado con un diámetro de 80mm.
Casos en los que se Instala un Sistema de Columna Seca
- Edificios cuya altura de evacuación sea mayor de 24m.
- Hospitales con altura de evacuación mayor de 15m.
- Garajes o aparcamientos con más de 3 plantas bajo rasante o con más de 4 por encima de la rasante, con tomas en todas sus plantas.
- Establecimientos industriales con riesgo intrínseco medio o alto y altura de evacuación mayor de 15m.
Rociadores (Sprinklers)
Los rociadores son una instalación fija y automática. Consisten en una red de tuberías con agua a presión con cabezas de salida (rociadores) que, al alcanzar una determinada temperatura, liberan agua, creando una cortina que cubre una zona específica.
La red hidráulica de tuberías está formada por columnas y derivaciones alimentadas desde una red específica. Cada derivación lleva un sistema de alarma que comunica a la central el disparo de cualquier rociador.
Distribuciones de los Rociadores
Los rociadores se distribuyen en función de la alimentación de las derivaciones:
- Distribución Lateral: Con alimentación centrada o con alimentación terminal.
- Distribución Central: Con alimentación central o alimentación terminal.
En cualquier caso de distribución, no se deben colocar más de cuatro rociadores en línea. Los rociadores de cada derivación se pueden poner alineados o a tresbolillo.