Estrategias Integrales para la Promoción de la Salud Comunitaria y Escolar
Enviado por coquito_7 y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB
Comunidad
Grupo social de base territorial y con intereses y objetivos comunes.
Dimensiones de la Comunidad:
- Individual: Densidad de población.
- Geográfica: Local, tamaño.
- Funcional: Distribución y consumo de bienes, socialización.
Elementos Esenciales:
- Grupo de personas.
- Estructura.
- Lugar.
- Características comunes.
- Recursos y servicios.
- Interrelaciones.
Características:
Cohesión e influencia mutua, unidad y sentido de pertenencia.
Objetivos de los Programas Comunitarios de Intervención en Salud:
Fomentar y proteger la salud de la población sana mediante la acción educativa. Se realiza inculcando al individuo que la salud debe alcanzar el primer lugar en su escala de valores, erradicando actitudes, conocimientos y hábitos insanos.
Deben:
- Identificar los individuos y grupos de riesgo.
- Informar y motivar para que abandonen los comportamientos que condicionan estos riesgos.
- Estimular para que se sometan a exámenes de salud sistemáticos para la detección precoz de los problemas de salud.
- Informarles sobre los síntomas de enfermedades con alto riesgo y orientarles sobre los servicios a los cuales dirigirse.
- Concienciación e instrucción de los ciudadanos para que hagan un uso razonable y adecuado de los servicios de salud.
Planificación Sanitaria
Proceso continuo de previsión de recursos y servicios necesarios para alcanzar objetivos determinados. Se trata de escoger la solución más adecuada entre varias alternativas.
Etapas:
- Diagnóstico de salud.
- Fijación de objetivos.
- Selección de estrategias.
- Ejecución.
- Evaluación.
Diagnóstico de Salud
Cualquier proceso de intervención debe tener como principio un diagnóstico que caracterice el nivel de salud de la población, abarcando todos sus componentes.
Características del Diagnóstico de Salud:
Primera Fase:
- Conocimiento de la comunidad.
- Identificar problemas, necesidades, grupos de riesgo, recursos.
- Fácil de entender y aplicar.
- Limitado en el tiempo, lo suficientemente rápido para evitar desmotivación.
Intervención en el Medio Escolar
Conjunto de experiencias y actividades escolares organizadas que contribuyen a la educación en salud de los alumnos, como la realización de simulacros o clases de primeros auxilios.
La intervención mediante la vida sana son experiencias educativas derivadas del contacto del alumno con un ambiente escolar saludable y de la práctica de una vida sana en la escuela. Todo ello hará que, cuando tenga edad para ello, comprenda la importancia que estos elementos tienen para la salud.
También debe existir una intervención sanitaria mediante las relaciones entre la escuela, la familia y la comunidad, en la que el alumno pueda beneficiarse en el hogar de experiencias educativas de la familia, de los maestros y del personal sanitario.
La intervención mediante la enseñanza de la salud en la escuela se refiere a la educación derivada del aprendizaje de conocimientos de salud en forma de enseñanza formal.
Modelo PRECEDE-PROCEDE:
Toma en cuenta los factores determinantes de salud y sirve de orientación en la planificación de programas e intervenciones de promoción y educación para la salud, facilitando la planificación, implementación y evaluación integral de programas, así como el desarrollo de políticas y legislación.
Objetivos Básicos:
- Desarrollo de las actitudes que hagan posible la obtención del mayor grado posible de salud.
- Adquisición de los conocimientos necesarios para la promoción y protección de la salud.
- Establecimiento de los hábitos y prácticas esenciales para la salud.
Salud Ambiental
Parte de la salud pública que se ocupa de impedir la enfermedad, prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia física y mental del ser humano, a través del esfuerzo organizado de la comunidad.
Principales Efectos:
- Enfermedades respiratorias.
- Trastornos neurológicos del desarrollo.
- Cáncer infantil.
- Exposición al humo (tabaco).
- Radiación UV.
- Plaguicidas.
Fases:
- Exploratoria.
- Descriptiva: Características de la comunidad, riesgos a los que está sometida, recursos y distribución.
- Explicativa: Medio ambiente, prestación de servicios, distribución por edad y sexo.
- Pronóstica: Estudio de tendencias y proyección de los problemas.