Estrategias Integrales para la Prevención y Control de Enfermedades Infecciosas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en
español con un tamaño de 4,31 KB
Enfermedades Infecciosas: Etiología y Características
El estado actual de los conocimientos médicos indica que gran parte de las **enfermedades contagiosas** están causadas por una gran cantidad de **microorganismos** que parasitan el organismo humano, por ejemplo: **bacterias, virus, hongos**, etc. El éxito de la medicina se debe a la identificación de las **causas específicas de la enfermedad**.
Su forma (**etiología**): Enfermedades como el **cólera** se transmiten de un individuo a otro por la introducción de un organismo transmisor en el tracto digestivo. Existen otras características de las enfermedades infecciosas que tienen **consecuencias sociológicas**.
Por ejemplo, la mayor parte de las enfermedades contagiosas son **autolimitadas** y su ciclo es relativamente corto: **3 días para la rubeola** y hasta **2 semanas para la viruela**. Además, para cada enfermedad existe un **periodo de incubación** entre el momento de la infección y la aparición de los síntomas. Las enfermedades contagiosas representan una **amenaza más grave** en lugares de mayor **densidad de población**, especialmente en las grandes ciudades y entre las clases más pobres.
Niveles de Prevención
Prevención Primaria
Consiste en **romper la cadena de transmisión** para impedir que el portador infecte a un nuevo huésped. Un método es **aislar a la persona infectada**, impidiendo su contacto con otros. En consecuencia, uno de los primeros medios que se desarrolló para anular la enfermedad a gran escala fue el **saneamiento**.
Prevención Secundaria
También conocida como **tratamiento**, se efectúa para **detener el progreso de una enfermedad** y sus efectos colaterales. Se asegura mediante el despliegue de **fármacos** que han demostrado detener o destruir los **gérmenes patógenos** ya presentes en el organismo. Los **antibióticos** combaten eficazmente el progreso del organismo causante, representando la mejor defensa contra estas enfermedades.
Prevención Terciaria
Son los medios empleados para **restaurar, en el máximo grado posible, el funcionamiento** de cualquiera de los órganos o miembros afectados por una enfermedad.
Modelos de Prevención: Según Leavell y Clark
Prevención Primaria
En el periodo de la **prepatogénesis**, antes de que el individuo enferme, las medidas de prevención primaria se dividen en dos categorías: de **carácter general (primer nivel)** y **específicas (segundo nivel)**.
Primer Nivel: Fomento de la Salud
Son medidas de índole general, con el fin de **mantener o mejorar la salud y el bienestar** del individuo, la familia y la comunidad:
- **Educación Sanitaria**: Especialmente orientada a las enfermedades infecciosas.
- **Alimentación adecuada** y estado de nutrición correcto, que conducen a un estado de salud óptimo y aumentan la resistencia a enfermedades infecciosas.
- **Hábitos de vida saludables**.
- **Buena higiene personal**, que disminuye el riesgo de infección y transmisión.
- **Vivienda adecuada y saludable**, recreación y condiciones de trabajo satisfactorias.
- **Cuidado y desarrollo de la personalidad**: Ciertas actitudes pueden influir en la evolución de la enfermedad (ej. actitud del portador crónico).
- **Evitar fatigas** hasta donde sea posible.
Segundo Nivel: Prevención Específica
Son medidas específicas contra una o un grupo de enfermedades infecciosas, o en ocasiones contra alguna en particular. Entre las más importantes se encuentran:
- **Inmunización rutinaria** y la dosis de refuerzo en los periodos oportunos (ej. campañas de vacunación).
- **Inmunización selectiva** según la exposición o posible exposición al riesgo:
- **Antitetánica** para bomberos, militares, personal de aseo urbano.
- **Antituberculosa** para enfermeras y estudiantes de medicina.
- **Aislamiento** cuando esté indicado, previene la transmisión del agente y protege al paciente.
- **Cuarentena** cuando esté indicada.
- **Saneamiento ambiental**: Trata de eliminar del medio ambiente las facilidades de transporte para los agentes salidos de los reservorios humanos o animales, como vehículos de transmisión (agua, alimentos, etc. "contaminados").