Estrategias Integrales para la Continuidad Operativa y la Calidad del Software

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB

Gestión de Continuidad del Negocio y Recuperación de Desastres

Un Plan de Contingencia implica la identificación y evaluación de los posibles riesgos a los cuales pueden estar expuestos los equipos de cómputo y la información contenida en los diversos medios de almacenamiento. Es fundamental que este plan incluya un Plan de Recuperación de Desastres, cuyo objetivo principal es restaurar el servicio de cómputo de forma rápida, eficiente y con el menor costo y pérdidas posibles.

Componentes Clave de un Plan de Contingencia

1. Plan de Reducción de Riesgos (Plan de Seguridad)

Para asegurar que se consideran todas las posibles eventualidades, se debe elaborar una lista exhaustiva de todos los riesgos conocidos. Esto requiere una evaluación de riesgos detallada.

Evaluación de Riesgos

La evaluación de riesgos va más allá de calcular la probabilidad de que ocurran eventos negativos. Es crucial obtener una valoración económica del impacto de estos sucesos. Este valor permitirá contrastar el costo de proteger la información frente al costo de tener que reproducirla en caso de pérdida.

Preguntas Clave en la Evaluación de Riesgos:
  • ¿Qué puede salir mal?
  • ¿Con qué frecuencia podría ocurrir?
  • ¿Cuáles serían sus consecuencias?
  • ¿Qué fiabilidad tienen las respuestas a las tres primeras preguntas?
  • ¿Qué se intenta proteger?
  • ¿Cuál es su valor para la organización?
  • ¿Frente a qué se intenta proteger?
  • ¿Cuál es la probabilidad de un ataque o incidente?

Se debe elaborar una lista de riesgos, con la cual el personal de la institución estará preparado para responder a los efectos que estos riesgos puedan tener. Para cada riesgo, es esencial determinar la probabilidad del factor de riesgo. Posteriormente, se efectuará un resumen de los riesgos, ordenados según su factor de riesgo.

Identificación de Fallas de Seguridad y Protecciones Actuales

Esto incluye la revisión de las protecciones existentes, como los respaldos diarios, entre otras medidas de seguridad.

2. Plan de Recuperación de Desastres

Actividades Previas al Desastre:
  • Establecimiento del Plan de Acción.
  • Formación de Equipos Operativos.
  • Formación de Equipos de Evaluación (auditoría de cumplimiento de los procedimientos de seguridad).
Actividades Durante el Desastre:

Una vez que se presenta la contingencia o siniestro, se deben ejecutar las siguientes actividades, previamente planificadas en el Plan de Emergencias:

  • Formación de Equipos de Respuesta.
  • Entrenamiento continuo del personal.
Actividades Después del Desastre:

Después de ocurrido el siniestro o desastre, es necesario realizar las actividades que se detallan a continuación, las cuales deben estar especificadas en el Plan de Acción elaborado:

  • Evaluación de Daños.
  • Priorización de Actividades del Plan de Acción.
  • Ejecución de Actividades.
  • Evaluación de Resultados (para determinar cómo se llevó a cabo el plan de contingencia).
  • Retroalimentación del Plan de Acción (para optimizar el plan futuro).

Estrategias y Técnicas de Pruebas de Software

Temas Clave en Pruebas de Software

  1. El proceso de prueba.
  2. Técnicas de diseño de casos de prueba.
  3. Pruebas estructurales.
  4. Pruebas funcionales.
  5. Pruebas aleatorias.
  6. Enfoque práctico de diseño de casos.
  7. Documentación del diseño de pruebas.
  8. Ejecución de pruebas.
  9. Estrategia de aplicación de pruebas en el ciclo de vida.

Definiciones Fundamentales en Pruebas

  • Defecto (defect, fault, «bug»): Se refiere a una imperfección en el software, como un proceso, una definición de datos o un paso de procesamiento incorrectos en un programa.
  • Fallo (failure): Es la incapacidad de un sistema o de alguno de sus componentes para realizar las funciones requeridas dentro de los requisitos de rendimiento especificados.
  • Error (error): Este término tiene varias acepciones:
    • La diferencia entre un valor calculado, observado o medio y el valor verdadero, especificado o teóricamente correcto.
    • Una acción humana que conduce a un resultado incorrecto.

En resumen, un error humano puede introducir un defecto en el software, el cual, al ejecutarse, puede manifestarse como un fallo en el sistema, produciendo un resultado incorrecto.

Recomendaciones para Pruebas Exitosas

  • Probar si el software no hace lo que se supone que debe hacer.
  • Probar si el software hace lo que se supone que debe hacer, es decir, si provoca efectos secundarios adversos o inesperados.

Tipos de Pruebas Comunes

  • Pruebas estructurales.
  • Pruebas funcionales.
  • Pruebas aleatorias.

Entradas relacionadas: