Estrategias de Instrucción y Psicología Educativa: Optimización del Aprendizaje

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,14 KB

Psicología en la Educación: Estrategias de Instrucción

Estrategias de Instrucción

Recursos materiales y actividades realizadas por el docente para mejorar el proceso de enseñanza y facilitar el aprendizaje de los estudiantes.

Actividades

  • Demostraciones del conocimiento.
  • Resumen: Sintetiza la información enfatizando conceptos clave, principios, términos, técnicas y argumentos centrales.
  • Objetivos: Enunciado que describe condiciones, comportamientos o habilidades adquiridas, alternas y evalúan diagnósticamente.
  • Organizador avanzado: Introductorio y contextual de mayor nivel de anticipación, abstracción, generalidad e exclusividad. Conceptos supra ordinados que tienden un puente cognoscitivo entre la información nueva y previa.
  • Organización: Actividad de jerarquizar las ideas relevantes del contenido del aprendizaje.
  • Elaboraciones: Crear representaciones significativas de la información que se desea aprender (palabras clave).

Evaluación

Nivel de conocimiento y habilidades del estudiante.

Indicadores de Calidad para la Evaluación

  • Método: Sistema de pensamiento que orienta la acción educativa.
  • Estrategia: Conjunto de procedimientos apoyados en las técnicas de enseñanza que tiene por objetivo el aprendizaje.
  • Técnicas: Son procedimientos didácticos que contribuyen al aprendizaje que persiguen la estrategia: argumentación, debate, gráficas.
  • Actividades: Son acciones específicas que facilitan la ejecución de la técnica.

Tipos de Evaluación

  • Formativa: Momento en que se realiza la enseñanza indicando los logros y deficiencias de esta. Permite determinar el proceso alcanzado por el estudiante en la aprobación y comprensión de la información, indicando los logros y deficiencias de este.
  • Sanativa: Valorar los logros y deficiencias al final del curso enseñanza-aprendizaje. Ayuda a valorar los logros y deficiencias en la generación de los conocimientos, habilidades, actitudes y destrezas que debe poseer el estudiante al finalizar el proceso enseñanza – aprendizaje.

Instrumentos de Evaluación

  • Ensayo: Se presenta al estudiante conceptos o preguntas con objeto de registrar su aprendizaje a través de la producción de ideas. Interpretar fenómenos y valorar hechos. Ventajas: Propicia respuestas de análisis en forma más compleja.
  • Examen temático: Consiste en presentar al estudiante un tema para su desarrollo, junto con orientaciones sobre las características que debe contener. Ventajas: Permite detectar en el estudiante la manifestación de habilidad adquiridas.
  • Pruebas objetivas: Son exámenes escritos formados por una serie de reactivos que solo admiten una respuesta correcta. Ventaja: El estudiante se concentra la atención en un contenido específico.
  • Demostración práctica: El estudiante realiza una demostración de sus habilidades en las asignaturas de expresión o aprendizaje técnico. Ventajas: Comprueba el dominio de destrezas y habilidades como producto del aprendizaje.
  • Auto interrogatorio: Consiste en formular preguntas y respuestas al hacerlo, el alumno mantiene su atención y retención así como la obtención de información relevante.

Experiencia de Aprendizaje

Conjunto de operaciones y tareas por medio de las cuales el estudiante se relaciona con el objeto de estudio o situación de aprendizaje que facilita la comprensión y aprobación del conocimiento.

  • Matriz comparativa: Elaboración de cuadros de doble entrada que permiten la comparación de la información para facilitar el aprendizaje.
  • Claves de retención imaginería: Consiste en formar imágenes mentales que representan algo familiar, ya conocido por el alumno. Fotografías o películas que se relacionan con la información por aprender.
  • Mapa conceptual: Dirige la atención tanto del estudiante como del docente hacia un reducido número de ideas importantes vinculadas con tareas específicas de aprendizaje. Representaciones esquemáticas de los conceptos relacionados.
  • Elaboraciones: Crear representaciones significativas de la información que desea aprender (palabras clave).
  • Resúmenes: Captar los elementos relevantes y plasmar a través del texto. Proceso de síntesis que abstrae los elementos relevantes de la información.
  • Ilustraciones: Representación visual de conceptos, ideas, objetivos y situaciones de una teoría o tema específico.
  • Preguntas intercaladas: Preguntas que se insertan en el texto para mantener la atención del estudiante.
  • Organización: Actividad de jerarquizar las ideas relevantes del contenido del aprendizaje.

Objetivos

  • Objetivo general: Es el enunciado en el que se describen los comportamientos que se esperan del estudiante al finalizar el curso. Para su elaboración se consideran los conocimientos, habilidades, actitudes y destrezas que el estudiante desarrolla durante el curso.
  • Objetivos específicos: Son propósitos derivados de los objetivos generales referidos a comportamientos más concretos del aprendizaje y que expresan conocimientos, habilidades, actitudes y destrezas que adquirirá y desarrollará el estudiante durante el desenvolvimiento de la unidad.

Elementos que deben considerarse para redactar un objetivo

  • Tener como sujeto de acción al estudiante.
  • Enunciar en el verbo la acción que indique lo que debe hacer el estudiante.
  • Definir el contenido sobre el cual el estudiante realizará la acción.
  • Definir las condiciones de ejecución en los casos en que sea necesario a fin de explicar el producto del aprendizaje.

Aspectos que deben considerarse para redactar

  • Redactar el verbo en futuro.
  • Emplear un solo verbo, cuando se requieran dos, estos deben ser compatibles.
  • Diseñar el objetivo sin abreviaturas.
  • El verbo debe corresponder al grado de generalidad del objetivo para evitar amplitud extrema y la particularización excesiva.

Sujeto de la acción: El estudiante.

Verbo: Explicará.

Contenido: Los modelos del proceso de la comunicación humana.

Las condiciones de operación: Comparando las características de cada uno.

Objetivos del Proceso de la Intervención

  • Diseñar una estrategia de intervención.
  • Mejorar la calidad de la educación mediante el cambio.
  • Desarrollar habilidades de participación y colaboración durante el proceso de intervención.
  • Teorizar acerca del objeto de la intervención o transformación.
  • Inferir sobre las consecuencias del impacto de la atención en el contexto educativo.

Carátula

Índice

Introducción

Marco diferencial

Planteamiento del problema

Justificación

Objetivos

Alcances y limitaciones

Marco teórico

Metodología

Resultados

Análisis y discusión

Conclusión y sugerencias

Fuentes bibliográficas

Operativización

Anexos

Entradas relacionadas: