Estrategias de Inclusión Social y Marco de los Servicios Sociales en España
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB
Integración y Exclusión Social: Conceptos y Estrategias de Intervención
La vida en sociedad implica la adhesión a una serie de pautas, normas, valores y comportamientos. Sin embargo, no todas las personas experimentan la misma realidad social. Es fundamental comprender las diferentes situaciones y los mecanismos de intervención.
Estructura de la Sociedad y Tipologías de Personas
Personas Integradas
Son aquellas que participan activamente en la sociedad, se desenvuelven dignamente y son aceptadas por la comunidad. La mayor parte de la población se encuentra en esta situación, disfrutando de sus derechos y oportunidades.
Personas Marginadas o Excluidas
Representan un amplio sector de la población que no tiene cubiertas sus necesidades básicas, no es aceptada plenamente por la sociedad y carece de un nivel de vida digno. Sus expectativas para superar esta situación son, a menudo, muy inciertas.
Exclusión o Marginación Social
Se define como la situación de separación de una persona de los ámbitos sociales propios de la comunidad donde vive. Se caracteriza por una marcada carencia de autonomía personal y social.
Personas en Situación de Riesgo
Son individuos o grupos que se encuentran en riesgo inminente de caer en la marginación o exclusión social. La intervención en estos casos debe primar el uso de medidas preventivas para evitar su deterioro social.
Procesos de Inserción y Reinserción Social
Las personas pueden encontrarse en una situación de riesgo o exclusión por diversas razones, ya sean naturales o debido a limitaciones inherentes al momento de su acceso a la sociedad. En muchos casos, se observa una progresiva pérdida de derechos, beneficios y oportunidades de los que anteriormente gozaban.
El objetivo principal de la intervención social es facilitar o conseguir que aquellas personas que se encuentran en situación de exclusión o riesgo transiten hacia situaciones que les permitan desenvolverse plenamente en la sociedad, a través de procesos estructurados de inserción o reinserción social.
Colectivos con Mayor Riesgo de Exclusión Social
Existen diversos grupos poblacionales que, por sus características o circunstancias, presentan una mayor vulnerabilidad a la exclusión social:
En el Ámbito Familiar
- Menores y jóvenes en situaciones de desprotección.
- Mujeres, especialmente aquellas en riesgo de violencia de género o con cargas familiares no compartidas.
- Personas mayores, particularmente las que sufren soledad o dependencia.
- Personas con discapacidades o enfermedades mentales, debido a barreras físicas, sociales o estigmas.
En Situación de Marginalidad Extrema
- Indigentes y personas sin hogar.
- Individuos con adicciones a sustancias.
- Población reclusa y exreclusa, por las dificultades de reintegración.
Población Inmigrante
A menudo enfrenta barreras idiomáticas, culturales, laborales y legales que pueden conducir a la exclusión.
Organización y Desarrollo de los Servicios Sociales en España
La estructura de los servicios sociales en España ha evolucionado significativamente a lo largo de la historia, pasando de un modelo asistencialista a uno basado en derechos y bienestar social.
Evolución Histórica del Marco de Servicios Sociales
Ley de Beneficencia de 1849
Hasta los años 60, la regulación de la asistencia social en España se basaba en esta ley, caracterizada por un enfoque caritativo y de beneficencia.
Fondo Nacional de Asistencia Social (Años 60)
Se aprobó con la intención de establecer un sistema redistributivo de carácter más tecnocrático, marcando un primer paso hacia una concepción más moderna de la asistencia.
Marco Normativo Actual de los Servicios Sociales
La configuración actual de los servicios sociales se asienta sobre pilares fundamentales establecidos tras la Transición democrática:
Constitución Española de 1978
Establece los principios de igualdad y libertad, y la necesidad de desarrollar legislación en materia de servicios sociales y asistencia social, reconociéndolos como derechos fundamentales.
Estatutos de Autonomía de las Comunidades Autónomas
Atribuyen a las comunidades autónomas la competencia exclusiva en materia de asistencia y servicios sociales, lo que ha llevado a la diversidad de modelos autonómicos.
Ley de Bases de Régimen Local
Indica cómo deben organizarse las entidades locales (ayuntamientos, diputaciones) en la prestación de servicios sociales, siendo el nivel más cercano al ciudadano.
Actores Clave en la Prestación de Servicios Sociales
La provisión y coordinación de los servicios sociales en España involucra a diversas entidades y niveles de gobierno:
Ministerio de Trabajo y Economía Social (anteriormente Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales)
Desempeña un papel importante en la definición de políticas generales y la prestación de servicios sociales a determinados colectivos a nivel estatal.
Unión Europea
Como entidad supranacional, condiciona y armoniza las diferentes políticas sociales de los estados miembros a través de directivas y fondos estructurales, promoviendo la cohesión social.
Sistema de Salud
Aunque su función principal es la atención sanitaria, contribuye indirectamente a la satisfacción de derechos básicos y a la integración social, especialmente en la atención a personas con enfermedades crónicas o discapacidades.