Estrategias de Inclusión Educativa: Adaptaciones Curriculares y Programación para la Diversidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 16,61 KB

Adaptaciones Curriculares y Programación Inclusiva

La atención inclusiva requiere herramientas de programación que permitan incluir a todo el alumnado.

Adaptaciones Curriculares

Una adaptación curricular es cualquier modificación de los elementos del currículo para dar respuesta eficaz a las necesidades específicas de cada alumno.

Adaptaciones Curriculares de Acceso

Una adaptación curricular de acceso es una medida ordinaria de adecuación que no modifica sustancialmente la programación propuesta para el grupo de clase. Pueden centrarse en dos tipos de elementos:

  • Adaptaciones en el acceso: accesibilidad, provisión de recursos que permitan el acceso al currículo:
    • Recursos humanos: profesionales específicos, personal de apoyo, trabajo simultáneo de dos docentes en el aula, redistribución de las tareas, coordinación de los equipos…
    • Espacios físicos: eliminación de barreras arquitectónicas, ubicación del alumno en el aula, mejora de las condiciones de la iluminación, disponibilidad de espacios accesibles…
    • Equipamiento: mobiliario, implementos deportivos
    • Materiales y recursos didácticos: adaptación a las necesidades y características del alumno, incorporación de materiales que cumplan los principios del diseño y la accesibilidad universales…
    • Temporalización: tiempo dedicado a cada materia o actividad, ajustes de tiempo dentro y fuera del aula…
    • Sistemas de comunicación: sistemas aumentativos y alternativos de la comunicación, productos tecnológicos, lupas y magnificaciones, presentación de la actividad en formato visual y auditivo…
  • Adaptaciones metodológicas: ajuste de algunos aspectos de la programación:
    • Metodología: dedicación personalizada dentro del aula, apoyo en un horario específico, estrategias para favorecer la participación activa…
    • Actividades: diversificación del tipo de propuestas, selección de las actividades según el nivel de abstracción y dificultad, priorización de aquellas que sean inclusivas, motivadoras y de aprendizaje cooperativo…
    • Instrumentos de evaluación: centrando la evaluación en los aspectos más relevantes, proporcionando más tiempo, segmentado las pruebas, sustituyendo pruebas escritas por orales…

Adaptaciones Curriculares Significativas

Una adaptación curricular significativa es una medida extraordinaria que modifica sustancialmente los elementos prescriptivos del currículo.

Proceso de Adaptación Curricular

Se adaptan por completo a las necesidades específicas del alumno, y se toma como punto de partida su informe psicopedagógico y su dictamen de escolarización. Con toda la información, se elabora el informe siguiendo los pasos:

  1. Definición de las líneas generales del plan educativo individualizado
  2. Detección del nivel de desarrollo de las competencias y las capacidades que servirán de apoyo para realizar los nuevos aprendizajes
  3. Establecimiento de los objetivos y competencias que se espera alcanzar, teniendo en cuenta capacidades y el nivel de desarrollo de las competencias del niño. Determinar el propósito que se persigue en cada área y concretarlo con objetivos
  4. Adecuación de los contenidos para que su nivel de complejidad esté al alcance del alumno. Se puede llevar a cabo mediante:
    • Jerarquización, determinando aquellos contenidos clave
    • Secuenciación, organizándolos y ordenándolos de la forma más adecuada para facilitar el aprendizaje
    • Selección, descartando los incansables, añadiendo aprendizajes relevantes
  5. Selección de recursos para facilitar el aprendizaje, atendiendo a sus necesidades y estilo de aprendizaje. Estrategias metodológicas, materiales didácticos, espacios, instalaciones, recursos humanos… y determinar la duración de la intervención y el número de horas
  6. Diseño de la evaluación a partir de los objetivos (instrumentos, estrategias…)
  7. Redacción del documento individual de adaptación curricular
  8. Seguimiento de la aplicación y el proceso, cada docente observará en su área o asignatura, y aporta sus apreciaciones en las reuniones del equipo docente:
    • Reuniones periódicas (una por trimestre) se valora el desarrollo de las capacidades del alumno, por si fuera necesario realizar cambios
    • Reuniones previas a la sesión de evaluación. Se analiza el desarrollo, las competencias desarrolladas, limitaciones, adecuación de los recursos, resultados y logros
    • Reunión de fin de curso: evaluación del desarrollo de la adaptación curricular

Agentes que Participan en la Adaptación Curricular

  • Equipo docente: interviene con el alumno. Detecta y determina sus necesidades, elabora el plan individualizado y aplica las adaptaciones
  • Tutor: coordina todo el proceso de adaptación, redacta el documento individual de adaptación, hace el seguimiento y comunicación con la familia y orientación
  • Dirección del centro: aprobar el documento y facilitar que los equipos internos y externos implicados en la intervención se coordinen
  • Servicios de orientación educativa: asesoran en el proceso de adaptación curricular
  • Familia: estar informado sobre todas las medidas y puede realizar sugerencias

La Programación Inclusiva

La programación inclusiva consiste en la planificación de aula que se elabora teniendo en cuenta todo el alumnado, de manera que se puede proporcionar a cada niño la intensidad de apoyo que requiere para mejorar su nivel competencial. Atendiendo a lo establecidos en la propuesta pedagógica de centro, deberemos contemplar:

  • Medidas generales o universales: preventivas, proactivas
  • Medidas individualizadas ordinarias o adicionales: preventivas, temporales, flexibles
  • Medidas extraordinarias o intensivas: alta intensidad y larga duración

El Plan de Atención Individualizado

El plan de atención individualizado (PAI) o documento individual de adaptación curricular (DIAC) es un documento en el que se planifican las medidas, la metodología y los apoyos que un niño con ACNEAE requiere en su proceso educativo. Este documento tiene que constar en el expediente académico, reflejando cualquier ajuste o cambio en las medidas que se lleven. Se debe realizar en cualquiera de los dos casos:

  • En la programación adaptada: medidas de adaptación curricular significativas,
  • En la programación inclusiva: el plan se elabora para algunos de los niños que requieren medidas individualizadas o adicionales, y para todos los niños que precisan medidas extraordinarias

Cada CCAA establece sus propias orientaciones para la elaboración del documento, pero en general debe incluir:

  • Datos identificativos del alumno
  • Datos identificativos del documento
  • Información personal del alumno
  • Justificación del plan educativo individualizados
  • Propuesta educativa
  • Recursos
  • Evaluación y seguimiento

Respuestas Educativas a Colectivos Específicos

Alumnado con Dificultades de Aprendizaje en General

Refuerzo Educativo

El refuerzo educativo es el conjunto de acciones pedagógicas destinadas a completar y consolidar el proceso de aprendizaje de un alumno para que pueda alcanzar los objetivos curriculares de su nivel educativo. Las necesidades individuales determinan la finalidad de la medida:

  • Adquirir aprendizajes imprescindibles en las materias instrumentales (lengua, matemáticas)
  • Superar dificultades concretas mediante la aplicación de métodos específicos que requieren técnicas y estrategias específicas
  • Desarrollar habilidades básicas que mayoritariamente se adquieren de forma natural

Hay dos grandes modalidades de refuerzo educativo:

  • Agrupamiento flexible: el grupo de referencia se organiza en dos subgrupos que trabajan en un mismo espacio de forma independiente y a distinto ritmo.
  • Sustitución de materias no instrumentales: las horas lectivas de estas materias se destinan a actividades de refuerzo de las instrumentales para asegurar los aprendizajes básicos en estas

Acompañamiento Escolar

El acompañamiento escolar consiste en actividades extraescolares de apoyo y refuerzo para adquirir las competencias y habilidades que permitan los objetivos curriculares.

Flexibilización del Periodo de Escolarización

La flexibilización del periodo de escolarización se refiere a la modificación del inicio de escolarización obligatoria o de su duración. Pueden consistir en:

  • Anticipación del inicio de la escolarización obligatoria, para alumnado con altas capacidades
  • Reducción de la duración de un ciclo educativo, para alumnado con altas capacidades. Se puede reducir hasta en dos años
  • Prolongación de la duración de un ciclo educativo para alumnado con ACNEE o TEA.

Programas de Diversificación Curricular

La diversificación curricular consiste en la reorganización de las enseñanzas de los dos últimos cursos de la ESO para facilitar que el alumnado alcance los objetivos y las competencias básicas de la etapa. Para alcanzar los objetivos de etapa y las competencias correspondientes, se recurre a una metodología específica:

  • Se reorganizan las materias y áreas, uniendo varias
  • Se sustituyen algunas materias comunes por otra optativa
  • Se destinan más horas de tutoría, para una atención individualizada y seguimiento mejor del tutor

Ciclos Formativos de Grado Básico

Si no ha obtenido el titulo de ESO, puede acceder a este grado, en el que obtendrá el titulo de ESO y el de técnico básico en la especialidad.

Alumnado con Dificultades Específicas de Aprendizaje

  • Aprendizaje significativo: el trabajo de los conceptos lingüísticos o matemáticos debe tener relación con la realidad del alumno, a partir de situaciones y actividades cotidianas
  • Multisensorialidad: actividades basadas en la capacidad auditiva, visual, táctil o de movimiento.
  • Recursos tecnológicos: estas herramientas permiten centrar la atención y el esfuerzo en el contenido y no en otro aspectos como el trazado de la escritura, cálculos intermedios…
  • Selección de criterios de evaluación en el área o ámbito afectado
  • Gestión del tiempo
  • Apoyo emociones y refuerzo positivo

Alumnado con Necesidades Educativas Especiales

La evaluación del ACNEE en los centros ordinarios se lleva a cabo a partir de los referentes de evaluación incluidos en las correspondientes adaptaciones curriculares, sin que este les pueda impedir promocionar o alcanzar la titulación.

Alumnado con Discapacidad Sensorial Auditiva

La escolarización se puede realizar en dos modalidades:

  • Modalidad bilingüe: en centros específicos de discapacidad auditiva. Se combina la lengua de signos y la lengua oral
  • Modalidad oral: en centros ordinarios, centradas exclusivamente en la adquisición y el desarrollo de la lengua oral

Algunos principios a tener en cuenta en la escolarización en centros ordinarios son:

  • Sistemas comunicativos del niño: el equipo docente debe tener unos conocimientos mínimos sobre el sistema de comunicación que utilice.
  • Acceso visual: toda la información debe poder transmitirse por vía visual
  • Adaptaciones en el ámbito lingüístico

Alumnado con Discapacidad Sensorial Visual

La respuesta educativa en este alumnado en centros ordinarios se suele concretar en dos aspectos:

  • Adaptaciones curriculares
    • La adquisición de la escritura braille como sistema alternativo de la lectoescritura
    • La estimulación sensorial
    • La estimulación y el aprovechamiento de la visión residual
  • Adaptaciones de acceso

Alumnado con Discapacidad Física

Excepto en casos de afectación grave, la escolarización se lleva a cabo en centros ordinarios a tiempo completo. En general, las adaptaciones curriculares y directrices de intervención se refieren al acceso al currículo:

  • Entorno
  • Apoyos personales
  • Materiales
  • Actividades: ajuste a las actividades físicas

Alumnado con Discapacidad Intelectual

Requiere de adaptaciones curriculares significativas:

  • Tomar como referencia los objetivos curriculares de un curso anterior
  • Priorizar la adquisición de habilidades de autonomía personal y social.

Alumnado con Trastornos Graves de Conducta

Los elementos clave son:

  • Tutoría: atención continua e intensiva
  • Estructuración. Pautas claras, rutinas
  • Intereses personales: el contenido de la enseñanza se adapta a sus intereses y se pueden seleccionar criterios de evaluación inferiores o superiores a los del curso, ciclo o etapa
  • Colaboración, coordinación y comunicación fluida entre los distintos agentes educativos

Alumnado con TEA

Siempre que sea posible, se realiza la escolarización en centros ordinarios con las adaptaciones y apoyos necesarios. Algunas indicaciones en general son:

  • Rutinas: programación muy planificada.
  • Entorno: ambiente agradable, relajado, la distribución del espacio debe facilitar el trabajo individual
  • Aprendizaje significativo: las actividades deben proponer el trabajo de los distintos aspectos a partir de los intereses del alumnado. A su vez, hay que favorecer la transferencia de aprendizajes a otras situaciones o ambientes. Los criterios de evaluación se pueden seleccionar de un curso superior o inferior.
  • Apoyos visuales y contextuales: organizadores, pictogramas…
  • Apoyo emocional

Alumnado con TDAH

Variará más o menos en función del tipo de TDAH que tenga el alumnado. Pero en todos los casos se seguirá el objetivo de desarrollar las habilidades de autocontrol y autogestión, a lo que pueden contribuir pautas como:

  • Normas claras
  • Acción tutorial: para guiar y acompañar en el proceso educativo al alumno y mejorar su participación en todas las actividades y tareas. Al finalizar el curso, el tutor debe traspasar toda la información relevante al siguiente tutor
  • Identificación de los puntos fuertes: mejora la autoconfianza y favorece el desarrollo de las competencias
  • Pautas: toda actividad debe estar guiada por instrucciones claras, anticipando información necesarias.
  • Apoyos visuales: ayudar a la memorización y entendimientos de normas, espacios, procesos… a través de pictogramas, fotografías, diagramas, gráficos, relojes, cronómetros…
  • Refuerzo positivo

Alumnado con Altas Capacidades Intelectuales

Se centran en atender sus inquietudes intelectuales y mantener su motivación por aprender. Se puede recurrir a las siguientes cuatro respuestas:

  • Ampliación curricular: introducir contenidos propios de cursos superiores
  • Enriquecimiento curricular: actividades de profundización y extras relacionadas con temas curriculares.
  • Aceleración de la escolarización
  • Flexibilización del agrupamiento: formar grupos por intereses y capacidades en determinados momentos, o permitirles que de forma puntual realicen actividades con grupos superiores

Alumnado de Incorporación Tardía al Sistema Educativo

Si el alumno procede de otra cultura y desconoce el idioma vehicular, se deben activad los recursos específicos:

  • Conocer la lengua
  • Adquirir los conocimientos académicos necesarios para permitir el acceso al currículo común

En general las medidas son:

  • Medidas de acogida: aula de acogida
  • Medidas de adaptación curricular: medidas curriculares según al grupo de pertenencia. Suele ser el que le corresponde por edad. Programas de compensación educativa y el refuerzo escolar en materias instrumentales
  • Medidas de integración a la comunidad

Entradas relacionadas: