Estrategias Fundamentales en Protección Ejecutiva y Gestión de Riesgos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 6,22 KB

Principios de la Protección Ejecutiva

En cualquier caso, siempre será preferible evitar o prevenir una confrontación. Sin embargo, resulta esencial tener una capacidad de respuesta profesional ante un ataque.

Cuando un principal (persona protegida) es seleccionado como objetivo, toda la planificación del atacante se basará en la seguridad que brinda el equipo de protección ejecutiva, el armamento con que cuentan, etc., con el objetivo de eliminarlo.

Tipos de Operación en Protección Ejecutiva

Operación Tradicional

  • Basada en círculos concéntricos o anillos de seguridad.
  • El tamaño del equipo de escoltas es variable.
  • Existen diferencias entre la protección privada y la gubernamental.
  • El enfoque principal está en la protección física reactiva.

Operación Moderna

  • Mantiene la esencia de los anillos de seguridad.
  • Incorpora la detección de vigilancia hostil.
  • Utiliza la inteligencia como herramienta clave.
  • Adopta un enfoque preventivo.

La Prevención como Herramienta Clave

La prevención se considera una de las principales herramientas para combatir un ataque.

Tipos de Esquemas de Protección

  • Protección Ejecutiva Formal:
    • Orientada a diplomáticos y altos cargos.
    • Esquema no controlado o creado directamente por el principal.
    • Puede ser visible e invisible.
    • Combina prevención y reacción.
    • Generalmente más costoso.
    • Puede involucrar a policías y militares.
  • Alto Perfil:
    • Aplicable al sector público y privado.
    • Implica grupos numerosos de protección.
    • Alto costo operativo.
    • Es solamente visible.
    • Enfocado principalmente en la reacción.
    • Puede incluir policías y militares.
  • Bajo Perfil:
    • Común en el sector privado.
    • Utiliza grupos pequeños de protección.
    • Esquema creado por el principal o su organización.
    • Mezcla de elementos visibles e invisibles.
    • Combina prevención y reacción.
    • Costo operativo relativamente bajo.
  • Informal:
    • Utilizado en el sector privado.
    • Involucra grupos pequeños.
    • Esquema creado por el principal o su organización.
    • Puede ser visible o invisible.
    • Puede enfocarse solo en la prevención o solo en la reacción.
    • Bajo costo operativo.

Tipos de Planeación en Seguridad

La planeación en protección ejecutiva se clasifica en:

  • Estratégica: Objetivos a largo plazo y visión general.
  • Táctica: Planes específicos para operaciones o misiones.
  • Operativa: Detalles diarios y ejecución de tareas.
  • Normativa: Establecimiento de reglas, protocolos y procedimientos.

Etapas de la Planeación

  1. Identificación del problema o necesidad de protección.
  2. Desarrollo de alternativas de acción o estrategias.
  3. Selección de la mejor alternativa basada en análisis y recursos.
  4. Desarrollo de la planeación detallada (plan operativo).
  5. Toma de decisiones y asignación de recursos.

Beneficios de la Planeación

  • Permite dirigir y coordinar al equipo profesionalmente.
  • Define el rol específico de cada agente del equipo.
  • Clarifica responsabilidades individuales y colectivas.
  • Aporta calidad y eficacia a la operación de protección.

¿Qué es el Riesgo?

El riesgo se define como la probabilidad de que se materialice una amenaza a la que está expuesto el bien o la persona a proteger.

Criterios para Evaluar el Riesgo del Principal

La evaluación del riesgo se basa en los siguientes criterios:

  • Predictibilidad: ¿Es predecible la rutina del principal?
  • Visibilidad: ¿Qué tan expuesto públicamente está el principal?
  • Accesibilidad: ¿Qué tan fácil es acercarse físicamente al principal?
  • Vulnerabilidad: ¿Cuáles son los puntos débiles en su seguridad actual?

Contenido del Plan de Protección Ejecutiva

Un plan integral de protección ejecutiva debe incluir:

  • Datos Generales:
    • Identificación del principal.
    • Fecha de inicio y fin de la operación.
    • Lugar de inicio.
    • Hora de inicio.
  • Agenda:
    • Horario detallado de salidas y llegadas.
    • Información sobre con quién se reúne el principal (si es relevante para la seguridad).
  • Análisis de 'Chokepoints' (Puntos Críticos):
    • Evaluación de riesgos específicos en puntos obligados de paso.
    • Identificación de posibles posiciones de vigilancia hostil (DVH).
    • Evaluación de cómo podría ocurrir un ataque en esos puntos.
  • Análisis de Ruta:
    • Definición de la ruta principal.
    • Establecimiento de rutas secundarias o de escape.
    • Creación de mapas detallados.
    • Identificación de 'chokepoints', zonas de riesgo y lugares seguros (hospitales, estaciones de policía, etc.) en la ruta.
  • Diagrama de Asignación:
    • Definición de los puestos que conformarán el equipo de protección.
    • Asignación de funciones específicas para cada miembro del equipo.
  • Valoración del Sitio:
    • Realización de recorridos previos (avanzadas) en los lugares a visitar.
    • Elaboración de diagramas o toma de fotografías de cada 'chokepoint' o área relevante.
    • Visualizar y planificar las ubicaciones de los elementos de seguridad en el sitio.

Entradas relacionadas: