Estrategias Fiscales en Argentina: Kirchnerismo, Menemismo y Autoritarismo Burocrático
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB
Estrategias Fiscales del Kirchnerismo: Impuesto al Cheque y Retenciones
¿Cómo actuó el Kirchnerismo con el impuesto al cheque y las retenciones?
El Kirchnerismo procuró centralizar la recolección de impuestos y tasas escasa o nulamente coparticipados con las provincias. Entre ellos se destacan el impuesto al cheque y las retenciones a las exportaciones agropecuarias. En 2010, la reforma del impuesto al cheque recibió media sanción en el Senado y aprobó el dictamen en la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara baja. Sin embargo, el Kirchnerismo logró bloquear su tratamiento en la Comisión de Presupuesto y jamás aterrizó en el recinto.
¿Qué estrategia utilizó para transferir estos fondos a las provincias?
El gobierno emitió un decreto para crear el Fondo Federal Solidario. Se estableció que el 30% de la suma percibida por derechos de exportación de soja sería girado automáticamente a las provincias que adhiriesen al fondo para financiar obras de infraestructura.
Deuda Provincial durante el Menemismo (1989-1999)
¿Cómo quedó consolidada la deuda de las provincias bajo el Menemismo?
A partir de 1995, el gobierno de Menem implementó una serie de medidas orientadas a contener el endeudamiento y el gasto provincial excesivo. Estas medidas privaron a la mayoría de las provincias de un mecanismo de acceso rápido al crédito de corto plazo necesario para financiar sus gastos corrientes.
¿Qué estrategia económica utilizó el Kirchnerismo para el desendeudamiento provincial?
La estrategia fue siempre evitar refinanciamientos a largo plazo, que si bien desahogarían los presupuestarios provinciales, a la vez menguarían la capacidad de presión sobre los gobernadores.
Autoritarismo Burocrático en Argentina según O'Donnell
Enumere las especificidades del caso argentino bajo el autoritarismo burocrático
Según O'Donnell, las especificidades del caso argentino son:
- El nivel menor de amenaza previo a la implantación del nuevo estado.
- Los controles menos severos aplicados al sector popular y sus aliados políticos.
- El mayor nivel de autonomía del sector popular y de los sindicatos, frente al Estado y a las clases dominantes.
- La moderada caída de los salarios obreros y la pérdida bastante más abrupta de ingreso sufrida por buena parte de los sectores medios empleados.
- La rápida alianza que se forjó entre el sector popular y los sindicatos, por una parte, y buena parte de la burguesía doméstica, por la otra, contra el nuevo estado y, en particular, contra sus políticas típicamente eficientistas e internacionalizantes.
- El agudo conflicto al que se vio pronto lanzado el gobierno y, a través de él, la gran burguesía urbana, contra la burguesía pampeana.
- El decisivo papel que tuvo el Peronismo como canal de expresión y movilización de una heterogénea constelación de fuerzas.
Crisis de Balanza de Pagos en Argentina
¿Cuáles eran las causas de las crisis de balanza de pagos de la Argentina y cómo se salía de ellas?
El Estado se apropió de parte sustancial del producido de las exportaciones pampeanas, mantuvo deprimidos sus precios internos y con ello aumentó el nivel de ingreso del sector popular y amplió la demanda efectiva de otros bienes, sobre todo industriales. Pero esto no tardó en generar problemas de balanza de pagos, debidos al efecto conjunto del desaliento de la producción pampeana y del aumento del consumo interno de bienes exportables.
¿Qué consecuencias dejaba en la sociedad?
(Esta sección requiere información adicional para ser completada)