Estrategias y Fases Clave para el Diseño y Ejecución de Campañas de Promoción Social
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en
español con un tamaño de 5,74 KB
Clasificación de los Objetivos según su Contenido
Los objetivos se clasifican en tres categorías principales, dependiendo del tipo de aprendizaje o resultado que buscan:
- Objetivos Conceptuales: «Saber». Se centran en la adquisición de conocimientos. Por ejemplo: nombrar, explicar, memorizar.
- Objetivos Procedimentales: «Saber hacer». Se enfocan en el desarrollo de habilidades y destrezas. Por ejemplo: explicar, escuchar, analizar.
- Objetivos Actitudinales: «Saber ser y estar». Buscan la modificación o refuerzo de valores y actitudes. Por ejemplo: respetar, valorar, ser consciente, tolerar, cuidar.
Metodología en Proyectos Sociales
El método es el camino planificado para obtener un fin específico.
Principios Metodológicos
Son las orientaciones pedagógicas que se implementan durante el desarrollo del proyecto:
- Participativo: Implica la colaboración activa entre los destinatarios y los profesionales.
- Individualizado: Las actividades están adaptadas a las necesidades y capacidades específicas de los destinatarios.
- Vivencial: Las actividades son eminentemente prácticas y experienciales.
Estrategias Metodológicas
Son las acciones planificadas que permiten alcanzar los principios metodológicos. Incluyen:
- Tipo de actividades.
- Modo de desarrollar cada actividad o sesión (fase inicial, de desarrollo o final).
- Tipos de agrupamientos (pareja, grupos, etc.).
Recursos y Evaluación
Recursos
Los recursos se clasifican según su contenido y según su procedencia (asignados y específicos).
La Evaluación
La evaluación es un proceso sistemático diseñado intencionalmente para recoger información rigurosa y comprobarla, con el fin de valorar la calidad y los logros de los objetivos planteados, además de la labor del personal involucrado.
Tipos de Campañas de Promoción Social
Las campañas de promoción social se clasifican según su objetivo principal:
- Movilización social.
- Cambios de comportamiento.
- Captación de recursos.
- Informativas sobre temas concretos.
- De denuncia.
Detalle de los Tipos de Campañas
- De Cambios de Comportamiento: Están destinadas a conseguir una mejora de hábitos. Por ejemplo, las campañas de tráfico respecto a la conducción temeraria, el consumo de drogas o alcohol, o el uso del teléfono móvil mientras se conduce.
- De Denuncia: Su intención es poner en evidencia situaciones injustas, como la de las personas sin hogar, las que sufren determinadas enfermedades, la pobreza, la explotación infantil o la violencia de género.
- De Movilización Social: Persiguen que la población o las personas afectadas por un determinado problema social tomen la iniciativa y pasen a la acción para promover el cambio (ejemplos: conseguir un centro de día para la localidad, crear zonas infantiles en el barrio).
- De Captación de Recursos: Estos recursos pueden ser materiales (campañas de recogida de alimentos, material escolar) o personales (voluntariado, personas asociadas).
- Informativas sobre Temas Concretos: El objetivo es dar a conocer derechos, servicios o recursos (ejemplo: atención urgente para víctimas de maltrato).
Fases para la Campaña Publicitaria
Fase 1: Descripción de la Campaña Publicitaria
Se detalla de manera ordenada la información necesaria para la elaboración de la campaña:
- Aspectos Contextuales: Es importante informar sobre los elementos relacionados con la entidad, proyectos similares y experiencias previas.
- Idea, Servicio o Proyecto que se quiere publicitar.
- Objetivos que persigue la campaña. Hay que recordar que los objetivos deben ser concretos, medibles y alcanzables.
Fase 2: Diseño de la Campaña
Esta fase incluye la elaboración del anuncio y la planificación de la difusión:
Elaboración del Anuncio
- Elaborar el slogan.
- Diseñar la imagen.
- Plasmar el mensaje en los soportes seleccionados (ejemplo: materiales impresos como carteles y folletos).
Plan de Medios de Difusión
Se seleccionan los canales y materiales:
- Trípticos, carteles.
- Videos cortos.
- Página web.
Preparación de los Recursos
Se gestionan los recursos (fungibles y no fungibles), indicando si se han elaborado de manera propia o no, y se define el personal que va a trabajar.
Gestión Administrativa
- Elaboración del presupuesto.
- Temporalización de las tareas.
Fase 3: Puesta en Práctica de la Campaña
La ejecución supone el lanzamiento y puesta en marcha de todas las actuaciones destinadas a conseguir la meta propuesta. Normalmente, una campaña se compone de una combinación de actuaciones para asegurar que las visualizaciones sean suficientes para conseguir el impacto deseado.
Es crucial tener en cuenta, en cuanto se efectúe el lanzamiento, disponer de un sistema de toma de decisiones ante los posibles imprevistos.
Fase 4: Evaluación de la Campaña
La evaluación debe realizarse a partir de los objetivos previstos, valorando básicamente los siguientes aspectos:
- Si se ha llegado al público objetivo.
- Si el mensaje ha impactado y si ha conectado con su realidad.
- Si se ha captado su interés.
- Si la afluencia ha sido la esperada.