Estrategias para la Evaluación de Intervenciones en Salud Bucal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

OBE: Enfoque hacia la Salud Bucal

El enfoque hacia la salud bucal requiere la integración racional del estudio sistemático de evidencia científica clínicamente relevante, junto con el estudio de la salud bucal y médica del paciente, así como la experiencia clínica del dentista, las necesidades y preferencias del paciente.

Pregunta Enfocada: PICO

PICO se refiere a: paciente con problema, intervención a investigar, comparación, resultado esperado.

Análisis Crítico Basado en Jerarquía

  • Metaanálisis
  • Revisiones sistemáticas
  • Ensayos clínicos aleatorizados (ECA)
  • Cohortes
  • Casos control
  • Series de casos
  • Estudios en animales

Evaluación del Estudio sobre Intervenciones Terapéuticas

Debemos buscar el nivel más alto de evidencia, con ello nos aseguramos de que la intervención es útil, eficaz y no causa daño. Para este caso, el estudio más potente es el de Ensayos Clínicos Aleatorizados (ECA).

Consideraciones Importantes

  1. La asignación de los pacientes a los grupos de estudio debe ser aleatorizada: una aleatorización inadecuada puede exagerar el efecto de un tratamiento hasta un 40%.
  2. El estudio debe comenzar y acabar con el mismo número de pacientes; en caso contrario, describir claramente el número y razones por las que se pierden los pacientes a lo largo del estudio. Con una pérdida de más del 20% se considera inadecuada.
  3. Pacientes, clínicos y personal del estudio deben estar “ciegos”: cuanto más se amplíe el “ciego” a todo el personal involucrado con el estudio, más riguroso será el ensayo.
  4. Los grupos deben ser similares al comienzo y ser tratados de un modo similar a lo largo del estudio.
  5. Evaluar las variables de respuesta apropiadas: existen variables primarias, que son aquellas importantes para el paciente, y variables secundarias, que no son tan importantes para el paciente pero permiten evaluar cambios tempranos en la enfermedad y ayudan a entender el proceso lesional.
  6. Los resultados deben ser aplicables a mis pacientes: hay que establecer la relación riesgo-beneficio.

Sobre Pruebas Diagnósticas

Hay que tener en cuenta que ninguna prueba diagnóstica es 100% exacta, aunque las mejores son las que tienen alta sensibilidad y alta especificidad.

Consideraciones para Pruebas Diagnósticas

  1. Que exista una comparación independiente y ciega entre la prueba diagnóstica experimental y el estándar de referencia.
  2. Que todos los pacientes a los que se aplica la prueba diagnóstica en la práctica clínica estén incluidos en la muestra seleccionada.
  3. Los resultados de la prueba diagnóstica evaluada no deben influir en la decisión de realizar la prueba de referencia.
  4. Los métodos de la realización de la prueba deben estar descritos con detalle.
  5. Los resultados del estudio de prueba diagnóstica, si modifican el modo de realizar el tratamiento, deben beneficiar al paciente.

Sobre Factores Etiológicos

Hay que tener en cuenta:

  1. Definir claramente los grupos de estudio y que estos sean similares con respecto a otros posibles factores además del factor a estudiar.
  2. Medir del mismo modo en ambos grupos de estudio tanto la exposición como el efecto.
  3. Realizar un seguimiento suficientemente largo y completo.
  4. Que haya una relación temporal correcta: esto solo es aplicable a estudios de cohortes.
  5. Determinar el gradiente dosis-respuesta.
  6. Que la asociación tenga sentido: debe descartar otras explicaciones, haber una explicación biológica de acuerdo con los conocimientos actuales en ciencias básicas y, por último, tener una relevancia clínica importante en la práctica clínica.

Sobre Factores Pronósticos

El mejor tipo de estudio para estos casos es el estudio de cohortes, excepto en el caso de enfermedades poco frecuentes o de muy larga duración, en el que se aceptan estudios de casos-control.

Consideraciones para Factores Pronósticos

  1. La muestra de pacientes seleccionada debe ser representativa y deben estar los pacientes en un punto similar en el curso de la enfermedad.
  2. Realizar un seguimiento suficientemente largo y completo.
  3. Utilizar variables de respuesta objetivas y sin sesgos.
  4. Ajustar el resto de factores pronósticos importantes: factores como la edad no causan efecto, pero pueden interferir en la aparición del efecto al asociarse al verdadero factor pronóstico.

Entradas relacionadas: