Estrategias para la Evaluación y Fomento de la Lectura en el Aula

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,79 KB

Criterios para Valorar un Álbum Ilustrado

Un punto de partida para valorar los álbumes ilustrados es establecer qué tipo de relación hay entre el texto y la ilustración, y cuáles son los niveles de significación que contribuyen a construir o enriquecer una historia.

Relación Ilustración-Texto

  • La ilustración establece con el texto escrito un diálogo permanente y de doble vía.
  • Texto e ilustración se complementan para proponer una única voz que narra, presenta y describe personajes.
  • La ilustración está en sintonía con el texto o propone un punto de vista diferente.
  • Tiene elementos visuales que añaden sorpresa o humor a la narración.
  • La elección de recursos gráficos es acorde con el relato y contribuye a comunicarlo con eficacia.

Las Ilustraciones

  • Son legibles y coherentes.
  • Se desarrollan progresivamente.
  • Proponen universos donde la concepción del espacio se enriquece y transforma de acuerdo con el contenido.
  • Plantean y desarrollan el argumento, y pueden incluir historias paralelas.
  • Contribuyen a crear el ritmo y la tensión de la narración.
  • El lenguaje del texto y la imagen se caracteriza por su precisión, riqueza y complejidad.

Recursos del Álbum Ilustrado

  • Uso de canciones o versos rimados.
  • Repetición acusada de palabras o frases.
  • División de la historia en secuencias narrativas cortas.
  • Interposición de personajes entre la historia y el lector que asume funciones de narrador.
  • La ocultación del narrador tampoco es frecuente en libros para primeros lectores.
  • Paso de elementos narrativos a la imagen.

Utilización Didáctica del Cómic

  • Género motivador que despierta el interés y el placer por la lectura desde edades tempranas.
  • Su desarrollo secuencial es idóneo para iniciar a los escolares en el género narrativo.
  • Medio de comunicación que permite aproximar al alumnado desde edades tempranas al conocimiento del funcionamiento y estructura que se dan en la literatura.
  • En su lenguaje combina e integra diversos códigos: verbal (textos escritos) y no verbal (imágenes fijas y convenciones específicas).
  • Medio ideal para la enseñanza multidisciplinar (expresión lingüística, dinámica plástica y experiencia social).
  • Permite el análisis crítico de contenidos en valores ideológicos.

El Contacto del Niño con la Poesía en el Aula

  • La lectura personal de poemas resulta poco estimulante para el niño. En cambio, la lectura inteligente de poemas a grupos de niños, por ejemplo, por el maestro, resulta grata.
  • La declamación no tiene por qué esgrimirse como argumento en favor de la memorización de textos poéticos.
  • El juego es otra de las grandes ocasiones de contacto con la poesía. Es, además, una actividad participativa y socializadora. Entre los posibles juegos está la dramatización. Juego y dramatización son capaces de romper el cerco de indiferencia hacia la memorización.
  • La canción en sí es portadora de poemas, pero también de melodía y ritmo.
  • Actividades de composición: completar versos o estrofas, cambiar palabras, hacer adivinanzas, crear retahílas. Todo esto puede llamarse animación para la poesía. El profesor no tiene por qué ser poeta y no hay que aspirar a que los niños lo sean.

Pautas de Actuación y Actividades del Plan Lector

  • Ordenar el espacio del aula.
  • Tiempo para leer, prestar y compartir.
  • Narrar, cantar, recitar, leer.
  • Extender la lectura literaria a otras actividades.
  • Tener un plan lector: programar tiempo y actividades.

Actividades del Plan Lector

  • Lectura en voz alta por parte del docente dos o tres veces al día.
  • Tiempo reservado a "compartir libros" en el que los niños que quieran explican o presentan libros que han leído.
  • Entrevistas semanales o quincenales entre cada alumno y el docente sobre libros que ha mirado o escuchado individualmente.

Técnicas de Animación a la Lectura

  • Visitas a la biblioteca, librería, autores, cuentacuentos, abuelos.
  • Concursos de eslóganes, marcapáginas, literarios.
  • Realizar un museo del cuento, "vestimos la clase de...", audiolibro.

Actividades de Creación en el Aula

  • Continuar una historia corta a partir del principio.
  • Inventar una noticia a partir de un titular absurdo.
  • Dar vida a un objeto y escribir sus pensamientos o biografía.

Actividades con Cómics

  • Elaboración de viñetas cómicas.
  • Buscar en cómics personajes de características diversas: personas, animales, plantas, buenos, etc.
  • Leer cuentos e ilustrar las secuencias más representativas.

Actividades con Poesía

  • Dramatizar poemas y cuentos en verso.
  • Combinar versos de determinados poemas.
  • Apadrinamiento poético: alumnos mayores ensayan y aprenden poemas y cuentos en verso que recitarán a los más pequeños.
  • Ilustrar poemas.
  • Introducir un poema al día.

Dramatización de Elementos

  • Personajes: Imitar la forma de hablar y moverse de un personaje típico.
  • Conflicto: El profesor inicia una historia y los alumnos sugieren un conflicto y lo dramatizan.
  • Espacio: Crear espacios escénicos con materiales del aula y representar la dramatización.
  • Tiempo: Dramatizar situaciones que abarquen largos periodos de tiempo y ricos acontecimientos.
  • Argumento y tema: Crear un argumento y dramatizarlo a partir de un tema genérico y conocido.

Entradas relacionadas: