Estrategias Esenciales de Prevención y Protección en Riesgos Laborales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB
Medidas de Prevención en Riesgos Laborales
Se entiende por prevención el conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas, en todas las fases de actividad de la empresa, con el fin de evitar o reducir los riesgos derivados del trabajo.
- La prevención es integral.
- La finalidad de la prevención es evitar que se materialicen los riesgos.
- Para que sea eficaz, la prevención debe estar planificada y bien organizada.
Principios y Técnicas de la Prevención de Riesgos Laborales
La Ley de Prevención de Riesgos Laborales establece una serie de principios generales que deben inspirar toda acción preventiva:
- Evitar los riesgos.
- Evaluar los riesgos que sean inevitables.
- Combatir los riesgos en su origen y no en el lugar de transmisión o recepción.
- Adaptar el puesto de trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los equipos, los métodos de trabajo y de producción, con miras a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y reducir los efectos del mismo en la salud.
- Tener en cuenta la evolución de la técnica.
- Sustituir lo peligroso por aquello que entrañe poco o ningún peligro.
- Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre la técnica, la organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales en el trabajo.
- Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.
- Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.
Técnicas de Prevención Específicas
Las técnicas de prevención que promueven la mejora de las condiciones de trabajo y la salud de los trabajadores son:
Seguridad en el Trabajo
Disciplina que se ocupa de la detección, control y corrección de los factores de riesgo que pueden provocar accidentes de trabajo (AT).
- Detectar los AT que puedan llegar a producirse.
- Controlar los accidentes que ya han tenido lugar.
- Corregir todos los factores de riesgo de accidentes de trabajo.
Higiene en el Trabajo
Rama de la prevención que se encarga de identificar, evaluar y controlar los agentes contaminantes presentes en el ambiente laboral que pueden causar enfermedades profesionales.
- Detectar los agentes contaminantes físicos, químicos y biológicos.
- Medir y valorar los contaminantes, estudiando el nivel de concentración y el periodo de exposición dañino para la salud.
- Establecer las medidas correctoras adecuadas.
Ergonomía
Es la técnica que se encarga de adaptar el puesto de trabajo y su medio ambiente a las condiciones fisiológicas y psicológicas del trabajador para optimizar su seguridad, confort y eficacia. Se divide en las siguientes áreas:
Ergonomía Geométrica
Estudia la relación del trabajador con las condiciones de tamaño del puesto de trabajo.
Ergonomía Ambiental
Relaciona al trabajador con los factores ambientales del puesto de trabajo (iluminación, ruido, temperatura, etc.).
Ergonomía Temporal
Estudia la adaptación de los tiempos de trabajo, ritmos y pausas.
Ergonomía Perceptiva
Adapta las máquinas, equipos y herramientas a las características sensoriales y cognitivas de la persona.
Ergonomía de la Comunicación
Interviene en el diseño de la comunicación entre los trabajadores y entre estos y las máquinas. Actúa a través de la utilización de dibujos, textos, señales, etc.
Psicología Aplicada
Es la técnica que trata de evitar que el trabajador sufra daños psicológicos como consecuencia del trabajo y de su forma de organización (estrés, fatiga mental, etc.).
Medicina Laboral
Es una especialidad médica cuya finalidad es mantener la salud del trabajador en estado óptimo, realizando reconocimientos médicos, vigilancia de la salud y promoción de hábitos saludables.
Medidas de Protección en Riesgos Laborales
Son aquellas que, si bien no eliminan el riesgo, evitan o reducen sus consecuencias, actuando sobre el trabajador. Pueden ser de dos tipos: individuales o colectivas.
Medidas de Protección Colectivas
Son aquellas que protegen simultáneamente a todas las personas expuestas a un determinado riesgo. Las medidas de protección colectiva tienen prioridad sobre las medidas de protección individual, que solo se utilizarán cuando las primeras sean ineficaces o insuficientes.
Ejemplos:
- Insonorización y aislamiento que actúan frente al ruido o vibraciones.
- Las redes de seguridad o cuerdas perimetrales que protegen frente a caídas de altura.
- Barandillas utilizadas para proteger de aberturas en el suelo.
- Ventiladores, extractores de humo, que son reguladores térmicos.
Medidas de Protección Individual (EPIs)
Son aquellas técnicas que se encargan de proteger al trabajador de un riesgo específico de su medio laboral mediante el uso de Equipos de Protección Individual (EPIs).
Para los empresarios, es fundamental:
- Proporcionar EPIs gratis y adecuados a los trabajadores.
- Velar por su uso efectivo.
- Informar a los trabajadores, previamente al uso de los equipos, de los riesgos frente a los que protegen.
- Proporcionar instrucciones claras sobre su correcto uso y mantenimiento.
- Enseñar a los trabajadores a usar los EPIs de forma segura y eficiente.