Estrategias Esenciales para la Identificación de Necesidades y el Enfoque del Marco Lógico en Proyectos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB
Métodos de Identificación de Necesidades
La identificación de necesidades es un paso crucial en la planificación de cualquier intervención o proyecto. A continuación, se describen diversos métodos:
Informantes Clave
Se refiere a la información aportada por personas cuya posición les permite conocer las necesidades comunitarias. El primer paso consiste en definir los objetivos del estudio para seleccionar a las personas que puedan aportar información. La técnica más utilizada para recopilar información es la entrevista personal, aunque también se pueden emplear cuestionarios por correo, entrevistas telefónicas, etc.
Una vez recopilada la información, se analizan los datos, resumiendo los resultados en tablas. Una de las ventajas de este método es su **sencillez** y **bajo costo**. Sin embargo, los informantes clave no son representativos de la población en un sentido estadístico, por lo que es probable que no sean conscientes de los problemas que afectan a grupos cuya visibilidad es escasa.
Grupos Estructurados
Es el método más simple para identificar necesidades, que consiste en reunir a un grupo de residentes de la comunidad para que identifiquen las necesidades de la población que deben ser atendidas. Dentro de esta categoría, se incluyen:
- Los **grupos nominales** son una forma muy estructurada de evaluar ideas, fundamentalmente para identificar problemas de una población.
- El **panel Delphi** es una técnica útil para proyectos a largo plazo y evaluaciones innovadoras.
- Los **foros comunitarios** son los métodos de recopilación de datos más utilizados en el campo político.
Análisis de Utilización de Servicios
Este método incluye técnicas como **entrevistas personales**, **entrevistas telefónicas** y **cuestionarios enviados por correo** para comprender cómo se utilizan los servicios existentes y qué necesidades no están siendo cubiertas.
Preguntas Clave para la Planificación de Proyectos
Para un **análisis de la realidad** y la **planificación de la acción**, se plantean las siguientes preguntas:
- Análisis de la Realidad:
- ¿Por qué se va a actuar?
- ¿Qué se va a hacer?
- Una vez elegido el proyecto:
- ¿Para qué se va a actuar?
- ¿A quién se dirige la acción?
- Planificación de la Acción:
- ¿Cómo se va a hacer?
- ¿Con quién se va a contar?
- ¿Con qué se va a realizar la acción?
- ¿Cuándo se va a llevar a cabo?
- ¿Dónde se va a hacer?
Enfoque del Marco Lógico (EML)
El **Enfoque del Marco Lógico (EML)** es una herramienta analítica y metodológica para la **planificación, seguimiento y evaluación** de proyectos de cooperación para el desarrollo orientados por objetivos. Consta de 4 fases principales:
1. Identificación
Esta es la fase menos formalizada del ciclo. En ella se determinan los **problemas** que deben resolverse o las **oportunidades** que pueden aprovecharse. Se aproxima a un **análisis de la realidad** en la que se desarrollará la eventual intervención. En este análisis, la **precisión, justificación y tipificación del colectivo de beneficiarios** juegan un papel fundamental. Algunas preguntas clave en esta etapa son: ¿Qué sucede? ¿Por qué sucede? ¿A quiénes y cómo afecta?
El EML otorga gran importancia a esta fase, ya que en ella se construye una parte fundamental de la **estructura, sistematización y lógica del proyecto**.
2. Diseño
Esta etapa avanza a partir de los análisis previos. Consiste en **formalizar y organizar los resultados** obtenidos en la fase de Identificación. Implica responder a preguntas como: ¿Qué queremos hacer? ¿Cómo pretendemos realizarlo? ¿A quién se dirige la acción?
En el EML, esta etapa se denomina **Matriz de Planificación del Proyecto (MPP)**. La MPP no sustituye, sino que complementa. Generalmente, cuenta con cuatro columnas: el **resumen descriptivo**, los **indicadores** que miden el nivel de logro esperado, las **fuentes de verificación** y los **supuestos** que atienden al conjunto de factores externos.
3. Ejecución
Es la etapa donde se aplican los resultados del diseño a la **acción práctica**. En esta fase se pueden optar por distintas modalidades en cuanto a **procedimientos de gestión, planes de trabajo ad hoc, estrategias de identificación interna**, etc.
El EML señala que esta etapa de **seguimiento** afecta fundamentalmente a la parte baja de la MPP, es decir, su foco de atención se orienta a la **supervisión del desempeño de actividades, recursos y costos**.
4. Evaluación
Esta es una fase en la que se **aprecia y valora** el proyecto para extraer conclusiones y, deseablemente, utilizarlas antes, durante y después de su ejecución. La utilidad de esta importante fase está asociada a la **elaboración de un sistema de recopilación, análisis y tratamiento de la información**.
El EML ha incorporado un conjunto de componentes como **pertinencia, eficiencia, eficacia, impacto y viabilidad** como elementos básicos de atención en las prácticas evaluativas.