Estrategias para una Escuela Inclusiva: Adaptaciones Curriculares y Atención a la Diversidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,95 KB
Estrategias para una Escuela Inclusiva
1. Trabajo Colaborativo entre el Profesorado
Planificación conjunta de actividades y programación: Incremento de la ayuda mutua y promoción de la autoestima mediante la colaboración.
2. Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje
Diseño de prácticas efectivas en las que puedan formar parte todos los alumnos. Importancia del trabajo social, organización del aula, optimización de recursos humanos y materiales.
3. Atención a la Diversidad desde el Currículo
Mejora de la formación del profesorado en este campo, elaboración de objetivos compartidos, definición de criterios del centro y acuerdo en relación con los criterios de evaluación e indicadores para el seguimiento.
4. Organización Interna
Autoevaluación y evaluación interna para disponer de una estructura organizativa que favorezca la adhesión, potenciar el intercambio entre profesores y la distribución de horarios coherentes.
5. Colaboración Familia-Escuela
Fortalecimiento de la comunicación con las familias, fomento de vías de participación de los padres en temas de decisión y desarrollo de contactos formales e informales.
6. Transformación de los Servicios/Recursos Destinados a la Educación Especial
Papel del profesor de apoyo y transformación de los centros de educación especial en centros de recursos para la educación inclusiva.
Diferencias entre el Currículo Común y el Currículo Básico
El currículo básico (CB) recoge las pautas de aprendizaje básico, mientras que el currículo común (CC) se elabora con la intención de integrar a personas con necesidades educativas especiales (NEE).
El CC se caracteriza porque sus partidarios defienden una educación integrada destinada a acabar con la discriminación educativa. Hacen una propuesta más concreta en la que el currículo deberá dedicar el 50% a desarrollar formas de actividad colectiva y aportarán ideas para educar democráticamente.
Para atender la diversidad, debe predominar el CC, ya que el CB no sería suficiente para que los alumnos alcancen un aprendizaje pleno. Con el CC se hace un análisis individualizado de las necesidades del alumno y, a la vez, de las ayudas y facilidades que se le ofrecerán.
Clasificaciones de Adaptaciones Curriculares según el MEC y la Consejería de Educación
Existen dos tipos:
1. Adaptaciones de Acceso al Currículo
Modificaciones que facilitan que los alumnos con NEE puedan desarrollar el currículo ordinario o, dependiendo del caso, el currículo adaptado. Existen tres tipos:
- Espaciales: eliminación de barreras arquitectónicas.
- Materiales.
- Comunicación.
2. Adaptaciones Curriculares
Modificaciones que se realizan desde la programación para atender diferencias individuales, que pueden ser:
- AC no significativas: no modifican la enseñanza básica del currículo oficial y responden a diferencias individuales más relevantes porque se pueden hacer dentro de la dinámica del grupo.
- AC significativas: modificaciones que se realizan desde la programación y que implican la eliminación de algunas enseñanzas básicas del currículo, como objetivos, contenidos o criterios.
Variables Familiares y Escolares que Condicionan el Rendimiento Académico
Variables Familiares (VF)
- Estilo educativo parental: los hijos de padres con estilo parental democrático tienden a tener mejores resultados.
- Desestructuración familiar: crecer en familias no nucleares o de padres separados se relaciona con una mayor tasa de abandono escolar.
- Nivel económico y cultural de los padres: los hijos de padres sin estudios tienen mayor probabilidad de bajo rendimiento.
Variables Escolares (VE)
- Titularidad del centro educativo: parece que los alumnos de centros privados obtienen mejores resultados. El porcentaje de alumnado inmigrante es mayor en centros públicos.
- Contexto del centro: trabajar con alumnos sin los apoyos precisos provoca un fracaso mayor, lo que nos lleva a valorar la importancia de los recursos disponibles. El conjunto de factores que definen al propio centro como sus recursos, filosofía, principios y características del alumnado son importantes.
- Importancia de crear un buen clima de estudio en la gestión del aula.
- Recursos disponibles.
- Influencia del papel de los estereotipos que se pueden asociar al origen cultural y al bajo rendimiento.
Criterios para la Escolarización de Niños Inmigrantes
- Aplicar con rigor el concepto de alumno con NEE derivadas de situaciones sociales y culturales, que incluye a alumnos inmigrantes con dificultades para seguir la escolarización normal. El principal problema es la precariedad con la que llegan al colegio.
- Equilibrar la distribución de la población entre centros públicos y concertados de un mismo barrio o barrios próximos, empezando por niños de 3 y 4 años.
- Favorecer la estabilidad del profesorado en los centros para que puedan realizar proyectos específicos para el alumnado inmigrante.
- Favorecer el trabajo inicial de alfabetización y refuerzo de la/s lengua/s en el propio centro.
- Potenciar medidas compensatorias en aquellos centros que lo precisen.
- Dotar de recursos materiales y humanos.
Aspectos que Puede Precisar un Alumno de Incorporación Tardía
- Trabajar las normas de convivencia y hábitos escolares.
- Desarrollo de la competencia lingüística.
- Desarrollo de habilidades sociales, como hacerlo participar desde que llega.
- Proporcionarle todo tipo de ayudas, como libros.
- Interrelacionar al centro y la familia.
- Integrar la escuela y el entorno mediante actividades.
- La escuela debe estar en contacto con servicios sociales para buscar empleo a la familia.
Medidas de Atención Específica al Alumnado Extranjero
Serán, además de la acción tutorial, las establecidas para la atención a la diversidad y, en especial, las siguientes para la atención de las NEE:
- De tipo curricular: refuerzo educativo, adaptaciones curriculares y flexibilización de la edad.
- Organizativo: grupo de adquisición de lenguas y grupo de adaptación de la competencia curricular. Este último grupo se configura mediante agrupamientos de carácter temporal y deberán ser autorizados por la delegación provincial, luego de la solicitud de la dirección del centro y del informe de la inspección. Su familia también será informada. Finalidad: proporcionar una atención individualizada a las NEE del alumnado, así como la familiarización con la vida del centro.