Estrategias de Enseñanza: Procedimientos, Actitudes y Aprendizaje Espacial en Educación Primaria
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB
Procedimientos: Son contenidos operativos que ayudan a dar significado a conceptos.
- Habilidades: Capacidades de estimulación y desarrollo afectivo.
- Técnicas: Acciones ordenadas.
- Estrategias: Para resolución de problemas.
Procedimientos de Enseñanza
- Percepción: Observación directa. Percibe diferencias de una realidad objetiva. Ayuda a la formación de conceptos, y los previos guían la percepción. Dirigida por el maestro.
- Tratamiento de información a partir de fuentes. Hay que partir de la documentación.
- Tratamiento de información cartográfica: Trabajo y dificultades en la cartografía.
- Comprensión multicausal: Exige abstracción, razonamiento y concatenaciones lógicas.
- Indagación e investigación: Sencillas de hechos que llaman la atención de los alumnos.
- Adquisición de vocabulario: Uso de términos geográficos con propiedad.
Se evalúan los procedimientos para ver su funcionalidad y si el alumno los sabe utilizar (1º Conoce el procedimiento. 2º Sabe usarlo y aplicarlo).
Actitudes
Se evalúan el lenguaje y las acciones. Componentes:
- Cognitivo: Saber qué y cómo piensan del significado que se les enseña.
- Afectivo: Hay que estudiar el funcionamiento colectivo de los alumnos.
- Conductas: Como actúan para expresar significados.
Hay que contemplar el contexto en el que surgen los significados (6 dimensiones): tiempo, lugar, circunstancia, lenguaje, intimidad y consenso.
Aprendizaje del espacio en la EP
Tienen que aprender los rasgos básicos de los territorios estableciendo relaciones espaciales y aplicar criterios de clasificación. Los mapas cognitivos y la capacidad de orientación adquieren un proceso de estructuración que evoluciona de representaciones topológicas a pictóricas casi convencionales. La conceptualización del espacio se guía en dos direcciones:
- Ampliación y enriquecimiento de la experiencia y conceptualización espacial.
- Percepción global del territorio a diferentes escalas.
Adquieren el esquema de orientación corporal que se aprovecha en el aprendizaje geográfico.
Aprendizaje por Ciclos
Primer Ciclo
Terminan de fijar su esquema corporal: juegos de psicomotricidad, identificación de objetos y desplazamientos. Comienzan a expresarlos gráficamente y por escrito. Se pueden extrapolar a croquis y utilizar fotografías aéreas. Hay que facilitar un proceso de integración efectivo y funcional de elementos del entorno. Integran rutas y elementos familiares en un esquema general aplicando diferentes puntos de vista. Las formas del espacio se trabajan como un juego de contornos. Sus intereses y el pensamiento mítico les lleva a identificar conjuntos alejados de la realidad.
Segundo Ciclo
La esquematización gráfica sirve para la identificación y memorización de espacios. Conceptualizan las relaciones espaciales entre conjuntos. Se trabajan las categorías espaciales. Identifican países y memorizan datos. Hay una superposición de tramas espaciales. Proceso interpretativo del espacio, comienzan a construir un modelo mental abstracto.
Tercer Ciclo
La información geográfica permite memorizar conceptos que se aplican en una situación comprensiva. Completan el proceso de descentración espacial. Utilizan un lenguaje preciso. Usan la brújula para comprobar sus hipótesis de orientación. Se tienen que acostumbrar a orientarse con sus propios recursos. Inician la conceptualización de coordenadas geográficas desde un nivel perceptivo.