Estrategias de Enseñanza en la Práctica Deportiva
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB
1. Estrategia Global con Polarización en la Atención
Esta estrategia se basa en descomponer la tarea en partes y comenzar la ejecución por el elemento inicial de la secuencia. Por ejemplo, en el salto de longitud, primero se trabaja la carrera, luego el impulso, el vuelo y finalmente la caída.
Modificación en Situaciones Reales
Se ejecuta la tarea completa modificando las condiciones de realización hasta que se domine. Gradualmente, se introducen las condiciones reales. Por ejemplo, para enseñar la voltereta, se comienza en un plano inclinado.
2. Estrategia Analítica
2.1 Analítica Pura
La tarea se divide en partes y se comienza por la que el técnico considera más importante. Se entrena cada parte por separado. Por ejemplo, en el salto de longitud: 1) Impulsión, 2) Carrera, 3) Vuelo, 4) Caída, 5) Sintetizado en el modelo completo.
2.2 Analítica Progresiva
La tarea se divide en partes y se comienza con la ejecución de un elemento. Una vez dominado, se añaden progresivamente los demás hasta completar la tarea. Por ejemplo:
- A
- A+B
- A+B+C
- A+B+C+D
3. Estilo de Mando Directo
3.1 Características
- Basado en la orden del profesor siguiendo el esquema clásico de estímulo-respuesta.
- El profesor toma las decisiones, que en principio son incuestionables (programación, desarrollo y evaluación).
- Persigue un modelo conocido.
- Hay un control estricto de la ejecución del alumno y de su comportamiento.
- No individualiza, ya que no busca elección de respuestas en el alumno y todos realizan la misma tarea.
- La organización es formal.
3.2 Secuencias
- Explicación-Demostración: Exposición en la que se describe y demuestra la técnica del modelo de forma analítica, destacando aspectos importantes.
- Ejecución: Tras la orden, se pone en práctica el ejercicio.
- Evaluación y Corrección: El profesor se preocupa constantemente de prevenir o corregir errores, tanto individuales como colectivos.
3.3 Aplicaciones
- Situaciones de enseñanza.
- Para colocar material.
- Organizar desplazamientos y colocaciones con alumnos.
- Con grupos difíciles para mantener un control estricto de la clase.
4. Estilo de Asignación de Tareas
4.1 Características
- Centrado en la organización de la tarea a realizar.
- El profesor decide el antes y el después, pero durante la actividad el alumno puede controlar aspectos como: ritmo, momento de inicio y final, orden de actividades, periodos de pausa, cantidad de trabajo.
- Enseñanza a través del modelo.
- Permite mayor individualización y relaciones afectivas.
4.2 Secuencias
- Tarea única para toda la clase: Ejemplo: ejercicio de toque de dedos de voleibol.
- Circuito: Serie de actividades ordenadas para que los alumnos vayan pasando en forma consecutiva por cada estación.
- Recorrido general: Se pone material diverso para que los alumnos vayan pasando y realizando las tareas propuestas.
- Progresión para un modelo complejo.
- Serie de variantes de grado de dificultad de una tarea o habilidad determinada.
4.3 Aplicaciones
- Deportes: enseñanza de la técnica tanto en los individuales, como en adversarios o colectivos.
- Preparación física a través de ejercicios físicos.
- Actividades físicas en la naturaleza.
5. Diferencias entre Enseñanza Recíproca y Descubrimiento Guiado
En el descubrimiento guiado, el profesor mantiene su función tradicional, mientras que en la enseñanza recíproca, el profesor adopta el rol de alumno, lo que genera mayor confianza. En el descubrimiento guiado, el profesor orienta al alumno y evalúa los resultados a nivel grupal, preguntando qué respuestas han sido más adecuadas. En la enseñanza recíproca, es el alumno quien corrige y mantiene un feedback con otro alumno, siguiendo los aspectos a evaluar establecidos por el profesor.
6. Estilo Cooperativo
Es un tipo de enseñanza que utiliza la participación en grupo para alcanzar el objetivo. Se basa en que cada estudiante intenta mejorar su aprendizaje y resultados. Este método depende del intercambio de información entre estudiantes. Es una dinámica de grupo donde las actividades se realizan con la participación y contribución de cada miembro.
7. Programación de la Actividad Física Deportiva (AFD)
7.1 Características
- Sistemática: Coherencia atendiendo a todos los elementos del proceso enseñanza-aprendizaje.
- Realizable: Todo lo programado debe ser factible de conseguir.
- Flexible: Abierta a cambios provocados por el ritmo de aprendizaje.
- Creatividad y Dinámica: Aportar valores creativos, ser capaces de cambiar la función de grupo.
- Autocrítica: Reflexionar sobre lo que se hizo mal y tratar de corregirlo.
8. Esquema Básico de Programación
- ¿A quién voy a enseñar? (Evaluación inicial del practicante).
- ¿Qué quiero conseguir mediante la enseñanza? (Objetivos).
- ¿Qué voy a enseñar? (Contenidos).
- ¿Cómo lo voy a enseñar? (Metodología).
- ¿He conseguido lo que me proponía enseñar? (Evaluación).