Estrategias para la Enseñanza de Idiomas en la Primera Infancia y Planificación Didáctica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB
Recomendaciones para Padres sobre el Fomento del Bilingüismo
- La lectura es un buen medio para transmitir una lengua.
- Habla con tus hijos en la misma lengua; no uses una lengua para hablar con unos y otra para hablar con los otros. El **lenguaje** está íntimamente relacionado con los **sentimientos**, y esto puede afectar a tus hijos.
- Usa siempre una lengua para un contexto determinado; no mezcles.
- No hagas del uso de una determinada lengua un tema, ni recompenses o castigues por su uso.
Coordinación Profesional y el Rol del Educador Infantil en la Enseñanza de Idiomas
A veces, en Educación Infantil, se trabaja por proyectos y es necesario adaptarse a las exigencias del guion.
Elementos Clave para la Planificación Didáctica en Educación Infantil
Una **programación didáctica** es un documento que integra los principios fundamentales de la legislación vigente, aplicados a una materia y nivel específicos en un centro educativo. Debe incluir el **qué, cuándo y cómo enseñar y evaluar**, y, como mínimo, los siguientes puntos:
- Contextualización: Se describen las **características del centro y de los alumnos**, incluyendo su localización.
- Organización del espacio y del tiempo: Si se dispone de un **aula de inglés**, esta se dividirá por **rincones** para diferentes actividades. Si no hay aula específica, habrá al menos un rincón en cada aula dedicado a esta lengua. Es fundamental considerar el **número de sesiones a la semana y su duración**, así como la **estructura de cada sesión** (bienvenida, momento central y despedida).
- Objetivos: Especial atención a la **comprensión y expresión oral**. Es crucial considerar que el niño necesita un periodo para escuchar, interiorizar y asimilar palabras que más tarde serán utilizadas en su contexto adecuado.
- Contenidos: Especialmente los de **carácter oral**.
- Materiales: Deben estar en función de los **objetivos** que se pretenden alcanzar. Se deben especificar aquellos que se usarán de manera cotidiana, tanto **materiales físicos como tecnológicos**.
- Metodología: Aquella que priorice el trabajo de las **destrezas orales**. También se incluirá la **tipología de las actividades**, como juegos, cuentos, canciones, dramatizaciones y técnicas de motivación.
- Ambiente en el aula: Fomentar una **participación no forzosa y relajada**, a la vez que creativa. La creación de **espacios específicos** para la enseñanza de una segunda lengua y la introducción de **rutinas** ayuda a que los alumnos adquieran un grado de confianza con el profesor y sus compañeros.
- Atención a la diversidad y a alumnos con necesidades educativas especiales: Para alumnos con un ritmo de aprendizaje más lento, se deben prever **actividades de refuerzo** y **agrupamientos especiales**. Para aquellos con una necesidad educativa concreta, se debe especificar cómo se adaptarían los contenidos de la manera más inclusiva.
- Temas transversales: Incluir temas como **educación ambiental, educación para la paz, educación moral y cívica, educación para la salud, educación para la igualdad de oportunidades, educación del consumidor y educación sexual**.
- Temporalización: Debe estar marcada por la **legislación vigente**. Se aconsejan **sesiones diarias de breve duración**: de 15-20 minutos para niños de 3 y 4 años, y de 20-30 minutos para los de 5 y 6. Es muy conveniente incluir en cada sesión una **rutina de saludos y despedida**, cada una de 5 minutos.
- Papel del educador.
- Actividades: Deben ser **motivadoras y enriquecedoras**. Incluyen **canciones y rimas, obras de teatro y cuentos, manualidades, y TPR (Total Physical Response)**, que incorpora el movimiento y el juego.