Estrategias de Enseñanza Globalizada y Evaluación en Educación Primaria
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 13,03 KB
Argumentos a Favor de la Enseñanza Globalizada
A continuación, se presentan cuatro argumentos clave para convencer a un profesor escéptico sobre las ventajas del enfoque globalizador en la enseñanza:
- Relevancia y conexión con la experiencia del alumno: Los contenidos del currículo se presentan de manera que sean cercanos a la experiencia vital del niño. Esto implica que el aprendizaje es útil para su desarrollo personal y le permite interactuar de forma más eficaz, constructiva y crítica con su entorno. Al vincular el currículo con las experiencias, problemas y situaciones cotidianas de los alumnos, se fusionan la vida real con el conocimiento científico, aumentando así la motivación y facilitando un aprendizaje más efectivo.
- Respeto al sincretismo infantil: La percepción infantil es global y sincrética hasta los 8-9 años. Los niños captan la realidad de forma holística, sin diferenciar claramente entre las partes. Por lo tanto, presentar los contenidos de forma globalizada se alinea con su forma natural de percibir el mundo, haciendo que el aprendizaje sea más intuitivo y natural.
- Fomento de la motivación y las relaciones entre conocimientos: La enseñanza globalizada facilita la conexión entre los conocimientos previos del niño y los nuevos contenidos. Además, promueve la implicación afectiva del alumno en problemas reales, incrementando su interés y motivación por aprender.
- Aplicación práctica y funcional del conocimiento: Este enfoque enfrenta al alumno con problemas que requieren el uso integrado de conceptos y procedimientos. Esto facilita la aplicación funcional de los conocimientos, ya que pueden ser utilizados para comprender y analizar situaciones reales que el alumno enfrenta en su vida diaria.
Ejemplos de Unidades Temáticas y Globalizadas en Educación Primaria
Unidades Temáticas
- La longitud: Se centra en las diferentes medidas de longitud, los instrumentos de medición y sus variaciones.
- La multiplicación: Busca que el niño adquiera la habilidad de operar con multiplicaciones.
- Los polígonos: Estudio de las figuras geométricas planas.
- Las fracciones: Introducción a los números fraccionarios y sus operaciones.
- Los poliedros: Estudio de las figuras geométricas tridimensionales.
- Geografía de Europa: Conocimiento de los países, capitales, ríos y montañas de Europa.
- Geografía física de España: Estudio del relieve, clima y vegetación de España.
- La Prehistoria: Aprendizaje sobre las primeras etapas de la humanidad.
- Las fuerzas y las máquinas: Conceptos básicos de física relacionados con las fuerzas y las máquinas simples.
- La acentuación: Reglas de acentuación en la lengua española.
- Las partes de una oración: Sujeto, predicado y complementos.
- Las conjugaciones verbales: Estudio de los diferentes tiempos y modos verbales.
Unidades Globalizadas
- Los transportes: Integra diversas áreas como Lengua (vocabulario específico, formación de oraciones, comunicación), Matemáticas (distancias, medidas), y Conocimiento del Medio (mecánica, movimiento, geografía de los transportes, tipos de transporte, diferencias entre el transporte urbano y rural).
- El medio ambiente: Abarca Lengua (vocabulario, comunicación y expresión), Conocimiento del Medio (climas, contaminación, atmósfera), y puede incluir aspectos de Ciencias Naturales y Sociales.
- Los ecosistemas: Estudio integrado de los seres vivos y su entorno.
- El agua: Importancia del agua, ciclo del agua, estados del agua, y su relación con la vida.
- La comunicación: Tipos de comunicación, medios de comunicación, y su impacto en la sociedad.
Globalización en la Programación de Aula
La implementación de una programación globalizada en el aula es un desafío que implica integrar la programación oficial de la administración con las necesidades específicas del aula. Se debe coordinar un horario limitado, cumplir con un número determinado de horas para áreas concretas, y considerar la participación de otros profesionales del centro (música, idiomas, educación física, religión, etc.). A pesar de la complejidad, los resultados en el aprendizaje de los niños suelen justificar el esfuerzo en la programación.
Limitaciones del Enfoque Globalizador y Concepto de "Globalización Parcial"
Aunque el enfoque globalizador tiene muchas ventajas, también presenta limitaciones. El trabajo en una unidad didáctica globalizada abarca contenidos de diversas áreas (lectura, escritura, debate, medición, observación, dibujo, etc.), pero no garantiza que el aprendizaje en cada área sea suficiente para alcanzar el dominio requerido.
Para lograr un dominio adecuado en áreas como la expresión oral, la escritura, el cálculo o la medida, es necesario realizar tareas secuenciadas según un orden de dificultad progresiva. Por lo tanto, las técnicas instrumentales utilizadas en las diferentes áreas (leer, medir, dibujar) requieren un enfoque diferenciado.
La globalización parcial implica planificar un tiempo específico para trabajar estas habilidades de forma independiente. Además, el diseño de una unidad didáctica globalizada es más complejo, ya que el profesor necesita coordinar la programación con otras áreas y, en muchos casos, colaborar con otros docentes. También requiere la presentación de material didáctico adecuado para que el niño experimente, lo cual no siempre es fácil de conseguir en todos los centros educativos.
Modalidades de la Evaluación
Tema 9: Modalidades de la Evaluación
- Integral: Implica la evaluación continua no solo de los resultados, sino también de todos los elementos del proceso educativo y los contextos en que se produce (alumnado, profesorado, dirección, funcionamiento de los equipos docentes, inspección educativa, etc.).
- Global: La evaluación se refiere a la consecución de los objetivos de etapa, las competencias y los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de las diferentes áreas.
- Formativa: El objetivo principal es verificar la validez de todos los componentes del proceso en relación con el logro de los objetivos. Tiene una función diagnóstica en las fases iniciales y de orientación en el resto del proceso.
- Función diagnóstica: Busca identificar progresos, mejoras, carencias y dificultades, y analizar sus causas.
- Función orientadora: Utiliza la información del diagnóstico para orientar y dirigir adecuadamente el proceso de enseñanza-aprendizaje, corrigiendo situaciones deficitarias para evitar el bloqueo de los aprendizajes y la acumulación de errores.
- Sumativa: Determina los aprendizajes alcanzados al final de un período significativo de enseñanza (etapa, ciclo, curso, unidad didáctica).
- Continua: La evaluación es un elemento inseparable del proceso educativo, mediante el cual se recoge información de manera permanente acerca del proceso de enseñanza y del proceso de aprendizaje de los alumnos.
Agentes de la Evaluación
¿Quién evalúa? Agentes de la Evaluación
Se diferencia entre evaluación interna y externa:
- Evaluación interna: Realizada por miembros de la comunidad escolar (alumnos, profesores y padres).
- Evaluación externa: Realizada por expertos independientes (auditoría pedagógica) o la Inspección Técnica de Educación (evaluación cuasi externa).
La modalidad más utilizada es la interna, pero en la Evaluación de Centro, puede ser conveniente o prescriptivo combinarla con la evaluación externa. Un modelo mixto de evaluación, que conjuga agentes internos y externos, aporta perspectivas de análisis complementarias.
- Profesorado: Principal agente evaluador del centro, como tutor, especialista de área, miembro de equipos docentes, miembro del Claustro, y evaluador de su propia práctica docente (autoevaluación).
- Alumnado: Participa en la evaluación de forma adecuada a su edad, valorando conjuntamente con el profesor los progresos y dificultades. Se promueve la autoevaluación de su propia evolución en el aprendizaje para desarrollar su responsabilidad personal. Para facilitar la autoevaluación del alumnado es necesario:
- Aclarar previamente los objetivos y las condiciones para su realización.
- Establecer relaciones continuadas de diálogo para fomentar la reflexión, la autonomía, la responsabilidad y la autoestima.
Los alumnos también evalúan a sus compañeros, al profesorado y el desarrollo de algunas unidades didácticas.
- Consejo Escolar: Evalúa situaciones organizativas, educativas o relacionales, como proyectos (educativo, económico), su propio funcionamiento interno, y las relaciones escuela-familia. El Plan General Anual determina los aspectos a los que el Consejo Escolar dedicará mayor atención en cada curso académico.
- Familia: Los padres y madres participan en la evaluación de diversos ámbitos, como los avances educativos de sus hijos, su participación en la educación y sus relaciones con el Centro.
Combinación de Currículo, Planificación e Investigación
Tema 3: Combinación de Currículo, Planificación e Investigación
Para transitar del modelo de planificación al modelo de investigación, es necesario otorgar al profesor, quien desarrolla el currículo, el papel de investigador en la acción. El contraste entre la teoría (hipótesis a confirmar) y la práctica diaria en el aula permitirá, a través de pequeños ajustes en la acción, desarrollar una teoría de la enseñanza propia.
Los modelos "de planificación" y "de investigación" no son excluyentes. El modelo "de planificación" no puede desarrollarse adecuadamente sin investigación o sin tener en cuenta los resultados alcanzados, y el modelo "de investigación" no puede prescindir de hacer previsiones y configurar una visión global de la enseñanza.
Definiciones de Didáctica
Tema 1: Definiciones de Didáctica
- Comenio: En su obra Didáctica Magna, define la didáctica como el artificio universal para enseñar todo a todos los hombres.
- Mattos: Define la Didáctica como "la disciplina pedagógica, de carácter práctico y normativo, que tiene por objeto específico la técnica de la enseñanza, esto es, la técnica de dirigir y orientar eficazmente a los alumnos en su aprendizaje".
- Stöcker: La Didáctica es la teoría de la instrucción y la enseñanza escolar de toda índole y a todos los niveles.
- Nerici: Se refiere a la didáctica como ciencia y arte de enseñar.
Definición propia: La Didáctica es la ciencia que se construye desde la teoría y la práctica, sistematizando los conocimientos científicos sobre los aspectos teóricos y prácticos de la enseñanza para normativizarla.