Estrategias de Enseñanza: Diversificación, Programas Individuales y Recíproca
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB
Diversificación por Niveles
Este estilo responde a la necesidad de atender a diferentes niveles dentro de un grupo.
Desarrollo del Estilo de Enseñanza
- Información Inicial:
- A través de demostraciones y explicaciones.
- Común para todo el grupo en la fase de calentamiento y vuelta a la calma, pero particular para cada subgrupo en la parte central.
- Conocimiento de los Resultados:
- Puede ser individual o grupal si es para todo el grupo.
- Es importante el refuerzo positivo individual, especialmente para los niveles bajos, para motivar.
- El refuerzo negativo puede plantearse al grupo, donde el participante se siente aludido indirectamente.
- Organización:
- Plantear situaciones de autoevaluación.
- Realizar una evaluación externa para determinar el nivel de aprendizaje.
- Determinar el espacio disponible para cada subgrupo en la colocación.
- La colocación es semiformal de cada grupo respecto a los demás e informal dentro de cada grupo.
- Control: La falta de control, en caso de que se dé, indicaría una mala organización.
Influencia en los Ámbitos de Desarrollo
- Físico: Permite un mayor rendimiento del alumno porque se adapta a su nivel.
- Social: Se empieza a crear la conciencia de grupo entre los miembros.
- Cognitivo: Sigue siendo bajo (el alumno ni evalúa, ni busca solución).
Aplicaciones del Estilo
- Grupos con diferentes niveles de desarrollo motriz.
- Cuando el profesor pretende el máximo rendimiento físico individual.
Programas Individuales
Es un programa adaptado (entrenamiento) y pensado para un alumno concreto. Requiere una cierta madurez y autonomía por parte del alumno, ya que tendrá responsabilidades en las tareas.
Desarrollo del Estilo de Enseñanza
- Información Inicial: Habitualmente se da de forma escrita (documentos).
- Conocimiento de los Resultados: Se produce las menos veces posibles de forma directa. El alumno avanza gracias al propio feedback, complementando el programa individual.
- Organización: Totalmente informal. El alumno puede realizar el trabajo en cualquier lugar adecuado.
- Control: Se basa en la responsabilidad del alumno para realizar la tarea.
Influencia en los Ámbitos de Desarrollo
- Físico: Total incidencia siempre y cuando el alumno siga las pautas del profesor y realice todas las actividades. En alumnos poco motivados, existe poca incidencia.
- Social: No favorece la sociabilidad.
- Cognitivo: El alumno participa cognitivamente en su aprendizaje (toma decisiones, se autoevalúa).
Aplicaciones del Estilo
- Grupos heterogéneos.
- Alumnos con relativa madurez y conocimiento del deporte.
Enseñanza Recíproca
Desarrollo del Estilo de Enseñanza
- Información Inicial: Se dará a todo el grupo sobre la dinámica del estilo.
- Se da al ejecutante, utilizando si es preciso la demostración.
- Se da al observador sobre los factores a observar.
- Conocimiento de los Resultados: El profesor debe dirigirse al observador y al ejecutante, para no eliminar su importancia.
- Debe tener paciencia, el proceso se debe plantear a largo plazo, puesto que los conocimientos de los resultados pueden ser imprecisos.
- El feedback es directo del observador al ejecutante.
- El feedback es indirecto del profesor al observador, recalcándole la utilización de esfuerzos negativos.
- Organización: Hay tres posibilidades:
- El profesor decide, atentando al proceso de socialización.
- El alumno decide, responde a un estado emocional y puede diferir del criterio del profesor.
- Control: Viene establecido por la hoja de tareas.
Influencia en los Ámbitos de Desarrollo
- Físico: Influiría un 50% en la puesta en práctica del estilo.
- Social: Existe relación solo con el compañero y con el profesor.
- Cognitivo: Se favorece el enriquecimiento cognitivo del alumno cuando observa y emite juicios.
Aplicaciones del Estilo
En el aprendizaje de las técnicas deportivas, en la preparación física, en danza.