Estrategias de Enseñanza en Actividades Físicas y Deportivas: Optimización del Aprendizaje
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 9,2 KB
Estilos de enseñanza más utilizados en el campo de las actividades físicas y deportivas
Definición y clasificación: Es “la combinación de la técnica, la estrategia, la distribución de los alumnos y los objetivos de la enseñanza”. Según Delgado (1991), se define como «la manera o estilo personal de enseñar o la forma de dirigir las operaciones de la enseñanza». Clasificación según objetivos:
- Máximo Rendimiento: Mando Directo, Modificación del Mando Directo y Asignación de Tareas.
- Socialización: Método de Proyecto, Grupo Puzle y Equipo de Trabajo.
- Individualización: Trabajo Individual por Grupos, Enseñanza Modular, Programas Individuales y Enseñanza Programada.
- Participación: Enseñanza Recíproca, Grupos Reducidos y Microenseñanza.
- Creatividad: Sinéctica Corporal y Tormenta de Ideas Motrices.
- Implicación Cognitiva: Resolución de Problemas y Descubrimiento Guiado.
1. Máximo Rendimiento
«Este objetivo es propio del ámbito competitivo y profesional».
1.1 Mando Directo (Militar)
El profesor ordena y el alumno ejecuta, repitiendo los ejercicios y tareas que les transmite (ej: uno, dos, tres…). La posición del técnico o profesor es visible y distante. Las órdenes son directas, con una voz alta imperativa para regular y guiar la actuación de los alumnos. Feedback masivo. El grupo se organiza de forma estricta y clara: en filas, en escuadra...
1.2 Modificación del Mando Directo (Rebaja)
Rebaja del Mando Directo en cualquiera de sus características. La organización es menos estricta y el profesor introduce ciertas modificaciones durante las actuaciones de los alumnos. El profesor tiene una posición visible pero cercana. Las órdenes son directas pero con preguntas y respuestas del alumnado. La organización es menos estricta, no suele haber voces ni conteos. Hoy en día se utiliza más que el Mando Directo al ser éste demasiado riguroso.
1.3 Asignación de Tareas (Conocimiento previo)
El profesor emite una información inicial sobre las tareas a realizar a continuación, y los alumnos las ejecutan. El alumno tiene un conocimiento previo de la tarea y es autosuficiente. El alumno elige el ritmo de la práctica (puede ser de forma simultánea, alternativa o consecutiva). El nivel de la clase debe corresponder con la dificultad de las tareas, ya que son las mismas para todo el grupo.
2. La Socialización
Conlleva la idea de cooperación en el aprendizaje.
2.1 Método de Proyectos (Plan o Proyecto)
La actuación contempla la participación de todo el grupo, sin equipos o subgrupos. El objetivo es la cooperación y realización colectiva, aunque también hay una implicación cognitiva del alumno. El feedback más satisfactorio es el concurrente. Es la exposición de un proyecto relacionado con trabajos de expresión corporal. Hay proyectos que se pueden llevar a cabo en una sesión (microproyectos) y otros requieren una temporada.
2.2 Grupo Puzle (Expertos)
Organización en «subgrupos expertos» de colores: azul, verde, rojo y naranja para el proceso de enseñanza-aprendizaje, cada uno tiene asignada una serie de actividades y ejercicios que deben aprender a dominar. Una vez adquiridas las destrezas por cada «subgrupo experto», se crearán nuevos «grupos de aprendizaje» cuyos componentes procederán de un color diferente. Así, habrá un experto de cada color para exponer sus dominios y conocimientos al resto del grupo. Ej. Bailes de salón: Azul=vals/ verde=salsa/ rojo=tango/ naranja=swing. Ej. Baloncesto: Azul=bote/ verde=pase/ rojo=entrada/ naranja=lanzamiento.
2.3 Equipo de Trabajo (Competición)
Muy adecuado para el aprendizaje de actividades físicas y deportivas colectivas. Tiene una gran carga competitiva. División en grupos de trabajo, llevando a cabo actividades propuestas por ellos también. Gran colaboración interna entre sus miembros. Ej. Aeróbic: cada equipo de trabajo debe elaborar una coreografía.
3. Individualización
3.1 Trabajo con subgrupos o más individualizado
Tras una evaluación inicial, se agrupan en subgrupos por niveles según el dominio sobre las actividades a realizar. Los subgrupos o los alumnos pueden ser “promocionados” (cambiados de nivel, arriba o abajo) y si un grupo progresa y llega al nivel máximo puede hacer partícipe del proceso de aprendizaje al resto de grupos. Ej. Malabares: Grupo 1: dos pompones/ Grupo 2: tres pompones/ Grupo 3: cuatro pompones.
3.2 Enseñanza Modular (2 Profesores / 2 Grupos de nivel / 2 y 2)
Se dividen grupos y niveles, dos subgrupos y dos técnicos, uno para cada uno. La individualización se basa en grupos establecidos. Ej. Fútbol-sala: Grupo 1: conducción en zig-zag y tiro/ Grupo 2: conducción con el exterior.
3.3 Programas Individuales (Madurez)
Se asignan programas a cada alumno. Requiere madurez al tener que responsabilizarse de las tareas. El técnico evalúa al cliente y propone unas actividades para alcanzar los objetivos propuestos. Ej: Entrenador personal.
3.4 Enseñanza Programada (Comprobación y Refuerzo)
Se basa en la comprobación inmediata de la actuación del alumno y en el efecto reforzante de dicha actuación exitosa. La tarea a ejecutar no debe ser más difícil que la conseguida y, si no se consigue, se procede a desmenuzar la misma, de forma que el nuevo reto sea más asequible. Tipos de Enseñanza Programada:
- Lineal: mismo orden para todos los alumnos y pasos cortos.
- Ramificada: basada en el aprendizaje mediante ensayo y error. Dos versiones: por salto (desmenuza cada paso) y por ramificación múltiple (diversas posibilidades en pequeños pasos).
4. Participación
4.1 Enseñanza Recíproca (Observador-Ejecutante)
Los alumnos son informados por el profesor de cómo se ejecutan las acciones de forma correcta, de los errores comunes y cómo corregirlos y, sobre todo, de cómo observarlas adecuadamente. Los alumnos se ponen por parejas (ejecutantes y observadores) y crean hojas de observación y ejecución.
4.2 Grupos Reducidos (Observadores)
Se divide la clase en grupos de 3-5 alumnos. Irán rotando para ser observadores. El profesor da la información inicial al observador sobre las situaciones a observar y corregir y a los ejecutantes sobre la ejecución más correcta. Se pueden colocar más de un observador, por ejemplo, uno anota y otro corrige la observación y ejecución.
4.3 Microenseñanza (Núcleo Básico Central)
El profesor selecciona a varios alumnos del grupo (5) (núcleo básico central) para darles información inicial: la ejecución, observación y anotación. La clase (35) se divide en subgrupos, que serán dirigidos por cada alumno del núcleo básico central. Este método requiere responsabilidad y es muy utilizado en la formación de preparadores o entrenadores.
5. Creatividad
Producir algo novedoso, valioso y original (Ballesteros, 1997).
5.1 Sinéctica Corporal (Expresión Corporal)
Fomenta la creatividad a través de los gestos corporales y los movimientos. Está representado en la expresión corporal, mimo, teatro, representaciones, gimnasia artística... Es una metodología que promueve la creatividad y la resolución de problemas a través del movimiento y la exploración del cuerpo. La utilización del lenguaje no verbal no está descartada y puede usarse como apoyo al lenguaje corporal.
5.2 Tormenta de Ideas Motrices (Problema Motriz)
Se plantea un problema o situación motriz para que se expresen libremente en pequeños grupos una serie de ideas de forma desinhibida. Una vez que hayan elegido, se procederá a la puesta en acción. Ej: se les ofrece a los alumnos dos pelotas de gomaespuma, conos, cuerdas y una pica para que inventen juegos con ese material.
6. Implicación Cognitiva
«Pone en funcionamiento la implicación de los factores cognitivos».
6.1 Resolución de Problemas Motores (Reflexión)
El profesor invita a la reflexión al alumno para buscar una solución ante el planteamiento de un problema. La intervención del profesor se basa en su capacidad para crear, con el planteamiento del problema, una disonancia cognitiva en sus alumnos. Ej. Fútbol: ¿Cuántas formas de golpear el balón se te ocurren para dar un pase?
6.2 Descubrimiento Guiado (Pista)
El profesor ayuda a encontrar la solución a la situación. La información de referencia introduce una pista acerca de la posible solución del problema, lo que no sucede en el estilo anterior. Ej: Gymkana.