Estrategias Empresariales: Ventaja Competitiva, Planeación y Benchmarking

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,38 KB

Las Unidades Estratégicas de Negocio (UEN) son empresas dentro de una organización con varios negocios que son independientes y formulan sus propias estrategias.

Ventaja Competitiva

La Ventaja Competitiva es una superioridad que distingue a la organización, su valor distintivo. La misma procede de las capacidades centrales de la organización, ya sea porque hace algo que otras no pueden hacer o porque lo hace mejor. Puede derivarse de los activos o recursos de una organización, es decir, lo que tiene y a la competencia le falta.

La calidad, si es implementada apropiadamente, puede ser una manera de que la organización tenga una ventaja competitiva sostenida. Muchas organizaciones aplican el concepto de administración de la calidad, el cual se centra en los clientes y el mejoramiento continuo, para diferenciarse de la competencia. Debe ser sostenible, ya que esa característica faculta a la organización para mantener su delantera a pesar de las acciones de la competencia.

Estrategias Genéricas

  • Estrategia de liderazgo en costos: Estrategia empresarial en la que la organización es el productor con menores costos de la industria.
  • Estrategias de diferenciación: Estrategia empresarial en la que una compañía ofrece productos exclusivos que aprecian los clientes.
  • Estrategias de enfoque: Estrategia empresarial en la que una compañía busca una ventaja de costos o diferenciación en un segmento industrial estrecho.

Las 5 P's de Mintzberg

Las 5 P's de Mintzberg definen la estrategia como:

  • Plan: Curso de acción conscientemente determinado, pauta de acción.
  • Patrón: La estrategia es un modelo, un patrón en un flujo de acciones.
  • Posición: Es un medio para ubicar una organización en lo que los teóricos de la organización suelen llamar un medio ambiente (contexto interno y externo).
  • Perspectiva: Mira hacia el interior de la organización, una manera particular de percibir el mundo.
  • Pauta: Condiciones de acción y reacción con el medio.

Planeación Estratégica

La Planeación consiste en definir las metas de la organización, establecer una estrategia general para alcanzarlas y trazar planes para integrar y coordinar el trabajo de la organización.

Tipos de Planes

Según su alcance:
  • Estratégicos: Aplica a toda la organización y establece sus objetivos generales.
  • Operativos: Apuntan a un área operativa específica.
Según su marco de tiempo:
  • Largo plazo: Periodo mayor a 3 años.
  • Corto plazo: Abarca 1 año o menos.
Según su especificidad:
  • Direccionales: Planes flexibles que exponen pautas generales y proporcionan enfoque, pero permiten la discreción en su implementación.
  • Específicos: Planes bien definidos y que no dan lugar a interpretaciones.
Según su frecuencia de uso:
  • Plan único: Un plan para una vez, el cual se diseña específicamente para satisfacer las necesidades de una situación.
  • Plan permanente: Planes continuos que proporcionan una guía para las actividades que se realizan repetidamente.

Características de las metas bien diseñadas:

  • Escribirse en términos de resultados.
  • Mensurable y cuantificable.
  • Señalar los plazos.
  • Difícil pero alcanzable.
  • Ponerse por escrito.
  • Comunicadas.

Pasos para la fijación de metas:

  1. Revisar la misión de la organización: El propósito da una guía general de lo que se considera importante.
  2. Evaluar los recursos disponibles: Las metas deben ser realistas en función de nuestros recursos.
  3. Determinar las metas individualmente o con comentarios de otros: Deben reflejar los resultados deseados y deben ser congruentes con las metas de las otras áreas de la organización.
  4. Escribir las metas y comunicarlas a quienes tienen que saberla.
  5. Revisar los resultados.

Factores Contingentes

  • Nivel en la organización: La planeación operativa domina las actividades de los gerentes de los niveles inferiores. En los niveles superiores, la planeación tiende más a las estrategias.
  • Grado de incertidumbre en el entorno: Cuando el entorno es muy inseguro, los planes deben ser específicos pero flexibles.
  • Magnitud de los compromisos futuros: Los planes deben extenderse lo suficiente para cumplir con los compromisos hechos hoy.

Críticas a la Planeación

  • Produce rigidez.
  • No se pueden trazar planes para un entorno dinámico.
  • Los planes formales no sustituyen la creatividad y la intuición.
  • La planeación hace que los gerentes centren su atención en la competencia de hoy, no en la supervivencia de mañana.

Benchmarking

El Benchmarking consiste en investigar las mejores prácticas entre competidores y no competidores para aumentar el desempeño y la eficiencia.

Entradas relacionadas: