Estrategias Empresariales: Herramientas y Enfoques para el Éxito

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 17,72 KB

Balanced Scorecard: Traduciendo la Estrategia en Acción

El Balanced Scorecard es un modelo de gestión estratégico que traduce la estrategia en operación. No es un sistema de tecnología, sino una herramienta de soporte para ejecutivos y una metodología para la implementación de la estrategia. También se lo considera una herramienta para la comunicación, la movilización y el aprendizaje.

Las relaciones causa-efecto: Una estrategia es un conjunto de hipótesis sobre las relaciones causa-efecto. Estas pueden expresarse con una secuencia de declaraciones del tipo si/entonces.

Los inductores de la actuación: Todos los cuadros de mando integrales utilizan ciertos indicadores genéricos, que tienden a referirse a los resultados clave, los cuales reflejan los objetivos comunes de muchas estrategias.

Vinculación con las finanzas: Un cuadro de mando integral ha de poner fuerte énfasis en los resultados, especialmente en los financieros, como los rendimientos sobre el capital empleado, o el valor añadido económico.

Estrategias Competitivas

Mejor costo total: costo más bajo como proveedor, alta calidad, entrega a tiempo, selección apropiada.

Líder en producto: desarrollo nuevos productos, primero en mercado, desarrollar nuevos segmentos.

Intimidad con el cliente: calidad en las soluciones ofrecidas, cantidad de productos/servicios por cliente, comprensión de necesidades de clientes, intimidad con el cliente. Ejemplo: IBM.

Lock-in (cautivos): amplia gama de servicios, integración de productos, altos costos de cambio y agrega valor a los servicios ofrecidos. Ejemplo: MasterCard.

Proceso de Pedido

Pedido del cliente: El cliente, antes de concretar un pedido, necesita un presupuesto y un plazo de entrega.

Pedido en firme: Una vez que el cliente acepta el presupuesto, se programa la fabricación del pedido, lo cual implica: confección de hoja de ruta, órdenes de producción, órdenes de entrega de materiales, etc.

Indicadores de Expansión

Seis indicadores que permiten identificar el momento:

  • Cuando los nuevos canales de distribución disponibles son confiables, baratos y de buena calidad.
  • Cuando la organización es muy exitosa en lo que hace.
  • Cuando existen nuevos mercados todavía no explorados ni saturados.
  • Cuando la organización cuenta con los recursos humanos y de capital necesarios para administrar operaciones mayores.
  • Cuando la producción tiene exceso de capacidad de producción.
  • Cuando la industria básica en que participa la organización está desarrollando un alcance global.

Análisis y Desarrollo en la Empresa

Análisis del Consumidor

Una vez que el mercado de operación se ha identificado, es necesario analizar en profundidad el mercado objetivo o target del producto. La recolección precisa de datos y una segmentación del mercado permiten un mejor entendimiento de las necesidades, comportamientos y preferencias del consumidor. Por citar un ejemplo, algunas estrategias de comercialización continúan empleando técnicas multifacéticas e integradas que son muy interesantes y atractivas para los niños.

Desarrollo del Producto

Con los avances en materiales y tecnologías que se tienen en la actualidad, el ciclo de vida de los productos se acorta cada vez más. Para mantenerse entre los mejores del mercado, una empresa necesita constantemente mejorar los productos existentes, pero también desarrollar otros nuevos.

Fijación de Precios

Asignar un precio óptimo para el producto muchas veces se interpreta como indicador de la calidad.

Branding

Este término se refiere al proceso de construir y posicionar una marca a través de vincular el producto a un nombre, a un logotipo, a una imagen e incluso a un concepto o estilo de vida. La marca será el vínculo entre los valores de la empresa y el consumidor.

Ventas y Distribución

La marca y el producto no serán suficientes si no está definido cómo llegar al consumidor. El desarrollo de una extensa red de representantes, agentes, distribuidores, mayoristas y minoristas puede ser un gran desafío, sobre todo para pequeñas y medianas empresas en una fase inicial.

Planificación y Operaciones

Proyección Económica-Financiera

La planificación financiera consiste en la elaboración de previsiones a medio y largo plazo, en un horizonte entre 3 a 5 años. Al ser previsiones a más de un año, tienen un elevado grado de incertidumbre, pero no obstante es conveniente realizarlas para estar mejor preparado y dirigir con más precisión la empresa, al marcar los rumbos que debe tomar. Un posterior control permitirá, a través de las desviaciones, analizar y corregir.

Estudio de Viabilidad

La planificación financiera de la empresa se materializa a través de la realización del denominado Estudio de Viabilidad de la empresa que aglutinará todos los estudios que el empresario ha de realizar sobre los ingresos y gastos, así como sobre los cobros y pagos, de un proyecto, para determinar si se puede realizar. Para que pase tiene que haber beneficios y liquidez. Para realizar un estudio de viabilidad se deben confeccionar los siguientes presupuestos:

  • De inversiones
  • De financiación
  • Cuentas provisionales de resultados (Ingresos y Gastos)
  • Plan financiero (Presupuesto de Caja)

Estructura General

Estructura General: Resumen ejecutivo - Descripción del producto o servicio - Equipo directivo - Análisis del mercado - Plan de marketing - Sistema de negocio – Cronograma - Análisis FODA – Financiación – Conclusiones

Plan Operativo Analítico

Plan Operativo Analítico: Un plan operativo es un documento oficial en el que los responsables de una organización (empresarial, institucional, no gubernamental), o un fragmento del mismo (departamento, sección, delegación, oficina), enumeran los objetivos y las directrices que deben cumplir en el corto plazo.

Justo a Tiempo y Desperdicios

Justo a tiempo: Consiste en eliminar el desperdicio mediante la reducción del inventario innecesario y la supresión de los retrasos en las operaciones. Las metas son producir bienes y servicios según se requiera y mejorar constantemente los beneficios de las operaciones, en términos de valor agregado.

  • Talento no utilizado: no utilizar la experiencia, conocimiento del personal.
  • Inventarios: exceso de materia, productos y procesos en uso.
  • Movimientos: movimientos innecesarios realizados por el personal.
  • Espera: tiempo perdido mientras se espera por el próximo pase en el proceso.
  • Transportación: movimiento innecesario de productos y materia.
  • Defectos: información, productos, o servicios incompletos o incorrectos.
  • Sobre producción: producción sobrante o antes que se necesite.
  • Sobre procesamiento: Más trabajo o una calidad más alta de lo que requiere el cliente.

Calidad y Reingeniería

Calidad Total

La calidad total no solo se refiere al producto o servicio en sí, sino que es la mejoría permanente del aspecto organizacional, donde cada trabajador, desde el gerente hasta el empleado del más bajo nivel jerárquico, está comprometido con los objetivos empresariales. La Calidad es total porque comprende todos y cada uno de los aspectos de la organización, porque involucra y compromete a todas y cada una de las personas de la organización.

Principios: Comunico con mis clientes. Comunico con mis proveedores. Comunicación es cauce fundamental para poder ser competitivos. Soy consciente de que formo parte de un equipo.

Reingeniería

Reingeniería es la revisión fundamental y el rediseño radical de procesos para lograr mejoras espectaculares en medidas críticas y contemporáneas de rendimiento, tales como costos, calidad, servicio y rapidez.

Mapa Estratégico

Un mapa estratégico es una representación visual de la estrategia de una organización. Describe de manera completa el proceso de creación de valor mediante una serie de relaciones de causa-efecto entre los objetivos de las cuatro perspectivas.

Ingeniería Inversa y Planificación Operativa

Ingeniería Inversa

La ingeniería inversa consiste en analizar un producto o sistema existente para comprender su diseño, construcción y funcionamiento, con el objetivo de replicarlo, mejorarlo o innovar. En lugar de partir de un diseño original basado en necesidades, se parte de un producto terminado para desentrañar sus detalles técnicos.

Nació en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial, cuando los ejércitos enemigos incautaban insumos de guerra como aviones u otra maquinaria de guerra para mejorar las suyas mediante un exhaustivo análisis. Su aplicación permite obtener productos que indican cómo se ha construido el mismo.

Beneficios de la ingeniería inversa:

1. Reducir la complejidad del sistema. 2. Generar alternativas. 3. Recuperar o actualizar información.5. Facilitar la reutilización. 

plan operativo. Objetivo General: Se define el objetivo mayor que se busca alcanzar durante el año y que contribuirá sustancialmente al desarrollo de la organización. Actividades y Metas: Se determina las actividades que se realizan para lograr los objetivos propuestos, señalando las metas a cumplir en cada caso. Plazos de Ejecución: Señala los plazos en que se cumplirán cada una de las acciones programadas.

Actividades de planeación de productos y servicios : La planeación de productos y servicios incluye actividades como marketing de prueba; posicionamiento de marca y producto; planeación de garantías; empaque; definición de las opciones del producto; características, estilo y calidad del producto; eliminación de productos anticuados y servicio al cliente


GANTT: Su objetivo es exponer el tiempo de dedicación previsto para diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo total determinado. Objetivos: Cumplir con los plazos de entrega. Minimizar los inventarios en proceso. Utilizar a pleno la mano de obra. Maximizar el volumen de producción (y la facturación) Idem anterior pero simultáneamente priorizar los pedidos de mayor precio. Maximizar la utilización de los equipos. Minimizar el tiempo de preparación de máquinas 

ALGORITMO DE JOHNSON Permite determinar una secuencia u orden para realizar trabajos en un taller que considera 2. máquinas, donde todos los trabajos siguen un orden común

ESTRATEGIAS DE LOGÍSTICA Son las políticas de empresa que se establecen desde o para la logística integral. Políticas por función: • Políticas comerciales: • Políticas de producción • Políticas de aprovisionamiento.

ALGORITMO ABC(PARCIAL) El análisis ABC es un método de clasificación frecuentemente utilizado en gestión de inventario. Resulta del principio de Pareto. ¿Para qué sirve el algoritmo ABC? 1. Optimización de Inventarios 2. Priorización de Recursos. 3. Mejora de la Eficiencia. Este método ayuda a las empresas a priorizar y gestionar sus inventarios de manera más eficiente, enfocándose en los artículos que tienen el mayor impacto en el negocio


PRODUCCIÓN INTERMITENTE: La producción intermitente es un sistema de fabricación en el que se producen productos variados, bajo pedido y en lotes pequeños. En este tipo de producción, cada pedido se ajusta a especificaciones técnicas particulares, lo que implica una planificación flexible y adaptativa. Variabilidad del producto Flexibilidad. Mano de obra calificada. Control complejo. Tiempo de preparación de pedidos.

PRODUCCIÓN CONTINUA: La producción continua se caracteriza por la fabricación de productos estandarizados en grandes volúmenes, destinados a inventarios. Este proceso está orientado a la producción en masa, especialmente para productos de consumo masivo, como los commodities (cereales, acero, petróleo, aceites, etc.) -Gran volumen de producción y bajos costos. -Producción de productos estandarizados con poca variedad. -Equipamiento especializado y alta automatización. -Procesos secuenciales (layout por producto), con un flujo de materiales integrado en la línea de producción. -Capital intensivo con un bajo nivel de participación de mano de obra. -El costo de arranque es elevado, pero la preparación de equipos es infrecuente. -Pocos operarios de baja calificación y personal técnico altamente especializado. -Inventarios predominantes de materias primas y productos terminados.

Movilizar (liderazgo ejecutivo: visión, liderazgo, movilización) - Traducir ( estrategia en acciones: mapa estratégico, indicadores y metas e iniciativas ) - Alinear (organización con la estrategia: Unidades de negocios y de apoyo) – Motivar (hacer la estrategia el trabajo de todos: comunicación, objetivos personales, incentivos) Conducir (hacer de la estrategia un proceso continuo: presupuesto, sistema de reporte, reuniones estratégicas).


OCCIDENTALES: -Centralizado -Producción en masa y en cadena -Medio para lograr su objetivo. que es invariablemente el aumento de las utilidades. -Metas numéricas, como cuotas de ventas

-ORIENTALES: -Descentralizado -Priorizar el entorno, intentar comprender aspectos externos para adaptar sus productos y estrategias. -Mantener los empleados y procurar un mejor nivel de vida para todos dentro de una compañía -indicadores enlazados al control estadístico.

MODELO DE LAS 5S:(POSIBLE PARCIAL) Las 5S son un conjunto de principios del Kaizen diseñados para mejorar el entorno de trabajo, aumentar la productividad y promover la eficiencia. Se basan en la organización y limpieza, y son esenciales para la implementación de una mejora continua. Las 5S son: 1. Seiri (Enderezar): Eliminar lo innecesario en el lugar de trabajo. 2. Seiton (Ordenar): Organizar herramientas y materiales para un acceso fácil. 3. Seiso (Limpieza): Mantener el área limpia y libre de suciedad. 4. Seiketsu (Aseo personal): Establecer hábitos de limpieza y orden, comenzando con uno mismo. 5. Shitsuke (Disciplina): Mantener y seguir las normas de las 5S de manera constante.

kaizen: Significado: Cambiar para bien o para mejorar. Características: Hacer las mejoras en pequeños pasos, sin grandes inversiones, con la participación de todos los integrantes de la empresa y actuando e implantando rápidamente las mejoras. Paraguas de Kaizen: a) Control de calidad total. b) Just in time. c) Cero defectos. d) Círculos de calidad. e) Mantenimiento productivo total. 


CALIDAD TOTAL: La calidad total no solo se refiere al producto o servicio en sí, sino que es la mejoría permanente del aspecto organizacional; donde cada trabajador, desde el gerente, hasta el empleado del más bajo nivel jerárquico está comprometido con los objetivos empresariales CALIDAD INTERNA: Se centra en el control de: Los productos o servicios terminados Las fases intermedias de la producción/operación Las materias primas y materiales Los procesos y sistemas de producción/operación El diseño de los productos y servicios CALIDAD EXTERNA :Se centra en el control de: La relación empresa-mercado en las prestaciones entregas, servicios pre-y post-venta, garantías, reparaciones, mantenimiento, quejas y reclamaciones etc. Es decir en cómo es entregado el producto y en cómo responde a las expectativas del cliente

IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN(PARCIAL) • Eficiencia Operacional • Motivación y Moral del Equipo •Resolución de Conflictos •Toma de Decisiones • Coordinación y Colaboración

IMPORTANCIA DEL COACHING(PARCIAL) Desarrollo del Talento: ayuda a los empleados a desarrollar sus habilidades y competencias • Empoderamiento: Fomenta la autonomía y la confianza de las empleados. • Alineación con Objetivos: Asegura que los empleados comprendan y se alineen con los objetivos estratégicos de la empresa • Adaptabilidad: • Ayuda a los empleados a adaptarse a cambios y nuevos desafias

Liderazgo: Es la capacidad de influir y guiar a otros hacia el logro de objetivos. Los líderes inspiran, motivan y orientan a sus seguidores. Tipos de liderazgo: 1. Liderazgo de Rasgos. 2. Liderazgo Conductual: Enfocado en estilos de interacción (autocrático, participativo, liberal). 3. Liderazgo Situacional. 4. Liderazgo Transaccional. 5. Liderazgo Transformacional. 6. Liderazgo Camino-Meta. 7. Liderazgo Carismático. 8. Liderazgo Corporativo

Entradas relacionadas: