Estrategias Empresariales Esenciales: Localización, Crecimiento y Expansión de Mercado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

Conceptos Fundamentales en la Gestión Empresarial

La Localización Empresarial se refiere al lugar elegido para realizar la actividad productiva de una empresa. Para tomar esta decisión, se consideran una serie de factores de localización, que son el conjunto de circunstancias que permiten valorar la conveniencia de un determinado lugar para la instalación de la empresa. Estos factores varían según la empresa sea industrial, comercial o de servicios.

La Deslocalización implica el traslado de la producción de un país desarrollado a otro menos desarrollado con el objetivo de reducir costes.

Las Economías de Escala se obtienen al disminuir el coste medio (coste por unidad) a medida que la empresa crece y aumenta la cantidad de producción.

La Cooperación Empresarial es un acuerdo mediante el cual las empresas unen sus esfuerzos para aprovechar las ventajas de actuar conjuntamente.

La Franquicia es un acuerdo a través del cual la empresa franquiciadora cede a la empresa franquiciada el derecho a usar una marca o fórmula comercial de reconocido prestigio a cambio de pagos periódicos.

Las Empresas Multinacionales (EM) son compañías formadas por una empresa matriz que cuenta con una serie de filiales que operan en diferentes países del mundo y que comparten unos mismos objetivos. La matriz es la empresa originaria del Estado donde inició su actividad y donde radica la gestión de la compañía, mientras que las filiales se crean para operar en otros Estados.

Factores Clave de Localización Industrial

Para la instalación de una empresa industrial, se deben considerar los siguientes factores:

  1. Disponibilidad y Coste del Terreno: El suelo es generalmente más económico cuanto más alejado se encuentra del núcleo urbano.
  2. Facilidad de Acceso a las Materias Primas: Las empresas buscan situarse cerca de sus fuentes de suministro de materias primas para optimizar la logística.
  3. Existencia de Mano de Obra Cualificada: Es crucial que en la zona elegida existan suficientes trabajadores cualificados para cubrir los distintos puestos de trabajo.
  4. Dotación Industrial e Infraestructuras: Se evalúa el nivel industrial de la zona y la presencia de otras empresas auxiliares que puedan complementar la actividad.
  5. Transportes y Comunicaciones: La cercanía a redes de comunicaciones eficientes con el resto del territorio, así como la disponibilidad de diversos medios de transporte, es fundamental.
  6. Existencia de Ayudas Económicas o Fiscales: Para promover la instalación de empresas en determinadas zonas, se conceden ventajas económicas y fiscales que deben ser aprovechadas.
  7. Otros Factores: Incluyen el desarrollo económico y social de la zona, el ambiente de negocios imperante en la región o el clima laboral y social existente.

Ventajas del Crecimiento Empresarial: Las Economías de Escala

Las razones que explican estas economías son:

  1. Aspecto Productivo: La gran dimensión posibilita un alto grado de mecanización y permite:
    • Aprovechar mejor las ventajas de la división del trabajo y la especialización, lo que reduce la pérdida de tiempo en los cambios de tarea.
    • Utilizar equipos polivalentes, automatizar procesos y emplear robots y máquinas con gran capacidad para realizar simultáneamente varias tareas, con el consiguiente ahorro en costes y personal.
  2. Aspecto Financiero: Las grandes empresas tienen mayores posibilidades de acceso a diferentes fuentes financieras y, por lo general, obtienen mejores condiciones de financiación.
  3. Aspecto Comercial: La gran empresa reduce costes en sus compras al realizarlas a gran escala, lo que les permite conseguir mejores precios de sus proveedores. Además, disponen de más recursos para promoción y publicidad.

Estrategias de Crecimiento: Especialización o Diversificación

La estrategia de especialización presenta diversas variantes:

  • Penetración de Mercados: Consiste en incrementar las ventas de los productos actuales de la empresa entre sus clientes habituales o atrayendo nuevos clientes. Una mayor participación en el mercado puede lograrse mediante la mejora de la calidad, la publicidad, la promoción, entre otras acciones.
  • Desarrollo de Mercados: La empresa introduce sus productos actuales en nuevos mercados, ya sea en nuevas áreas geográficas o en nuevos segmentos de un mismo mercado. Por ejemplo, muchas empresas de la Unión Europea están introduciendo sus productos en China con gran aceptación.
  • Desarrollo de Productos: La empresa se mantiene en su mercado actual, pero desarrolla nuevos productos que están relacionados o son complementarios a los productos existentes.

Entradas relacionadas: