Estrategias Empresariales Esenciales: Impulsa el Crecimiento y la Diferenciación con la Matriz BCG
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB
Tipos Fundamentales de Estrategias Empresariales
La planificación estratégica es crucial para el éxito de cualquier organización. A continuación, se detallan los principales tipos de estrategias que una compañía puede implementar:
Estrategia Corporativa
Define la dirección general de la compañía y de sus negocios en su conjunto, estableciendo el marco para todas las decisiones estratégicas.
Estrategias de Negocio
Se formulan para cada unidad de negocio específica hacia la que la compañía se ha diversificado, buscando una ventaja competitiva en su mercado particular.
Estrategias Funcionales
Son estrategias detalladas para cada unidad funcional específica dentro de un negocio, como producción, mercadotecnia, finanzas, recursos humanos, etc., asegurando la alineación con los objetivos de negocio.
Estrategias de Operación
Estrategias para las unidades de operación básicas, como plantas, distritos y regiones de ventas, y departamentos dentro de las áreas funcionales, enfocadas en la eficiencia y la ejecución diaria.
Estrategia de Diferenciación: Creando Valor Único
Con una estrategia de diferenciación, es fundamental conocer a fondo las necesidades y conductas de los compradores: qué consideran importante, qué valor agregado perciben y cuánto están dispuestos a pagar por ello. El objetivo es incluir los atributos requeridos por el comprador, los cuales determinan la viabilidad de la oferta y la distinguen de los rivales, o bien, desarrollar capacidades únicas para cumplir con sus requisitos. La ventaja competitiva se logra cuando un número significativo de compradores valora los atributos, características o capacidades diferenciadas de la oferta.
Estrategias de Desarrollo y Crecimiento Empresarial
Las estrategias de desarrollo buscan expandir la empresa y su alcance en el mercado. Se dividen principalmente en crecimiento integrado y crecimiento por diversificación.
Crecimiento Integrado
El crecimiento integrado implica la expansión de la empresa dentro de su cadena de valor o su sector.
Integración Hacia Atrás
Utilizada cuando es importante proteger y desarrollar las fuentes de materias primas o aprovisionamiento, asegurando el control sobre los insumos clave.
Integración Hacia Adelante
Consiste en adquirir o controlar los canales de distribución o puntos de venta, lo que permite un mayor control sobre la llegada del producto al consumidor final.
Integración Horizontal
Busca reforzar la posición competitiva absorbiendo o fusionándose con competidores, aumentando la cuota de mercado y la escala de operaciones.
Crecimiento por Diversificación
La diversificación implica expandirse hacia nuevos mercados o productos.
Diversificación Concéntrica
Busca agregar nuevas actividades complementarias a las ya existentes (en el plano tecnológico y comercial) para provocar sinergias. El resultado esperado es atraer nuevos segmentos de consumidores.
Diversificación Pura
Implica el desarrollo de actividades nuevas sin relación con las anteriores, orientándose a nuevos sectores para rejuvenecer la empresa o explorar oportunidades no relacionadas con su negocio principal.
La Matriz Crecimiento-Participación (BCG): Herramienta Estratégica
La Matriz Crecimiento-Participación (BCG) es una herramienta de planificación estratégica que se basa en dos dimensiones principales para evaluar la cartera de productos o unidades de negocio de una empresa:
- El índice de crecimiento de la industria: Indica la tasa de crecimiento anual del mercado al que pertenece la empresa. Un alto crecimiento sugiere oportunidades, pero también mayor necesidad de inversión.
- La participación relativa en el mercado: Se refiere a la cuota de mercado de la empresa en relación con su competidor más importante. Se divide en alta y baja, y es un indicador de la posición competitiva.
En la Matriz BCG, se identifican dos hipótesis fundamentales que sustentan su aplicación:
- Presencia de efectos de experiencia: Una cuota de mercado relativa elevada implica una ventaja competitiva en términos de costo en relación con los competidores, debido a la curva de experiencia. Inversamente, una cuota de mercado relativamente débil implica una desventaja en términos de costo unitario.
- Ciclo de vida del producto: En un mercado en crecimiento, un producto implica una necesidad elevada de liquidez para financiar dicho crecimiento (por ejemplo, para inversión en capacidad o marketing). Inversamente, la necesidad de liquidez es débil para un producto situado en un mercado de débil crecimiento, donde la generación de efectivo es más probable.