Estrategias Empresariales: Crecimiento, Responsabilidad Social, Productividad y Marketing

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 8,07 KB

Crecimiento Empresarial

El crecimiento empresarial puede ser interno o externo. El crecimiento externo se refiere a la integración empresarial, que busca la reducción de costes, el control del mercado o la unión del capital de distintas empresas. La integración empresarial puede ser a través de:

  • Fusión
  • Absorción

La integración puede ser:

  • Horizontal
  • Vertical (Trust)

Se puede formar una estructura de Empresa Matriz (con más del 50% de participación) que controla a las Empresas Filiales.

Otra forma de crecimiento es la cooperación empresarial, que puede ser:

  • Productiva
  • Comercial
  • Tecnológica

Multinacionales

Las empresas multinacionales se caracterizan por:

  • Búsqueda de reducción de costes.
  • Estrechamiento y saturación del mercado nacional.
  • Gran dimensión, altas barreras de entrada y necesidad de inversión en I+D+i.
  • Ser dirigidas por una empresa matriz.
  • Superación de barreras proteccionistas.

Ventajas de las Multinacionales

  • Desarrollo de economías emergentes (más empleo y más actividad empresarial).
  • Aportación de tecnología avanzada (mayor nivel tecnológico, pero también mayor dependencia tecnológica).

Desventajas de las Multinacionales

  • Poca exigencia de inversión en países receptores.

PYMES

Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) suelen operar en:

  • Actividades afectadas por la moda (inestabilidad).
  • Actividad artesanal (habilidad del trabajador).
  • Sectores de tecnología punta (personal muy cualificado).
  • Actividades de buen trato al cliente.
  • Nuevas actividades mientras se consolidan y aparece una nueva gran empresa.

Relaciones entre empresas pequeñas y grandes:

  • Producción de empresas pequeñas y comercialización de grandes empresas.
  • Producción de grandes empresas y comercialización de pequeñas empresas.
  • Grandes empresas productoras y pequeñas empresas abastecedoras.

Ventajas de las PYMES

  • Pequeña inversión inicial.
  • Mejor posición en mercados locales.
  • Flexibilidad para la adaptación.
  • Relación cercana con los trabajadores.
  • Gran adaptabilidad para satisfacer las necesidades demandadas.

Desventajas de las PYMES

  • No tienen acceso a la bolsa.
  • No aprovechan las economías de escala.
  • Poco poder negociador de precios y plazos.
  • Dificultad de retención de trabajadores.
  • No cuentan con grandes medios publicitarios.

Responsabilidad Social y Medioambiental

  • Beneficios sociales: Afectan positivamente a la sociedad.
  • Costes sociales: Afectan negativamente a la sociedad.
  • Responsabilidad Social: Obligaciones y compromisos que asume la empresa para reducir el impacto negativo en la sociedad.

Ámbitos de la Responsabilidad Social

  • Compromiso con la sociedad (crear empleo, evitar despidos y deslocalización).
  • Clima de confianza con los trabajadores (mejores condiciones de trabajo).
  • Credibilidad ante los clientes (calidad, respeto, fiabilidad).
  • Compromiso medioambiental.

Tipos de Costes

  • Costes Directos: Materias primas, mano de obra, energía.
  • Costes Indirectos:
    • Costes Industriales (fabricación).
    • Costes de Explotación (administrativos y comerciales).
    • Costes Financieros y Generales.

Productividad

Productividad: Relación entre la producción obtenida y los factores utilizados.

  • Productividad de un Factor: PT = Producción obtenida / Unidades de factor trabajo.
  • Productividad Global: PG = Valor de la producción / Coste de los factores utilizados.

Determinantes de la Productividad

  • Inversión en bienes de capital productivo.
  • Mejora del capital humano.
  • Progreso tecnológico.
  • Calidad de la gestión.

I+D+i

I+D+i se refiere a:

  • Investigación:
    • Básica: Investigación y conocimiento científico.
    • Aplicada: Aplicar la investigación básica.
  • Desarrollo Tecnológico: Conocimiento surgido de la investigación aplicada.
  • Innovación: Conocimiento para el desarrollo empresarial.

Ventajas de la I+D+i

  • Diferenciación.
  • Liderazgo en costes.

Patentes y Regalías:

  • Patentes: Uso exclusivo de una idea durante un tiempo.
  • Regalías: Precio pagado para poder utilizar una patente.

Marketing

El marketing se encarga de conocer las necesidades del consumidor y comunicar la existencia del producto.

Enfoques del Marketing

  • Producto: Se centra en ofrecer un producto de calidad.
  • Ventas: Agresividad comercial, presión con publicidad.
  • Marketing: Estudio de las necesidades del consumidor.

Marketing Relacional

  • Orientación al consumidor: Atraer y retener clientes.
  • Atender positivamente las quejas:
    • Cliente satisfecho = buena reseña.
    • Clientes leales = mayor compra y menor atención a otras marcas.
    • Innovación = proviene de las quejas de los clientes.

Marketing Estratégico

  • Análisis externo: Oportunidades y amenazas (estudiar a los consumidores y la demanda prevista).
  • Análisis interno: Fortalezas y debilidades (valorar los recursos para lograr los objetivos).
  • Estrategia de marketing: Fijar objetivos y diseñar la estrategia.

Marketing Operativo (Marketing Mix)

  • Producto: Calidad, marca, envase.
  • Precio: Precio adecuado.
  • Distribución: Puntos de venta.
  • Comunicación: Publicidad y promoción.

Tipos de Mercado

Según las Posibilidades de Expansión

  • Mercado actual: Cuota de mercado o consumidores actuales.
  • Mercado potencial: Consumidores actuales más los que podrían llegar a serlo.
  • Mercado tendencial: Evolución del mercado independientemente de cómo actúe la empresa.

Según el Motivo de Compra

  • Mercados de consumo: Bienes y servicios dirigidos a la satisfacción de necesidades del consumidor.
  • Mercados industriales: Intercambio de bienes y servicios entre empresas.

Según el Ámbito Geográfico

  • Mercados locales.
  • Mercados regionales.
  • Mercados nacionales.
  • Mercados internacionales.

Mercados y su Grado de Competencia

  • Competencia perfecta: Muchas empresas, producto homogéneo, sin barreras de entrada.
  • Competencia monopolística: Muchas empresas, producto diferenciado, pocas barreras de entrada.
  • Oligopolio: Pocas empresas, productos homogéneos y diferenciados, altas barreras de entrada.
  • Monopolio: Única empresa, único producto, muy fuertes barreras de entrada.

Entradas relacionadas: