Estrategias Empresariales: Claves para el Éxito

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 18,28 KB

Estrategias en Acción

Integración

  • Hacia adelante
  • Hacia atrás
  • Horizontal

Diversificación

  • Relacionada
  • No relacionada

Intensivas

  • Penetración en el mercado
  • Desarrollo de mercado
  • Desarrollo de productos

Defensivas

  • Reducción
  • Desinversión
  • Liquidación

Estrategias Gerenciales de Michael Porter

  • Liderazgo en costos: Destaca la fabricación de productos estandarizados a un costo por unidad muy bajo para consumidores sensibles al precio.
  • Diferenciación: Consiste en elaborar productos y servicios considerados únicos en la industria y dirigidos a consumidores poco sensibles al precio.
  • De enfoque: Conlleva la elaboración de productos y servicios que satisfagan las necesidades de grupos pequeños de consumidores.

Medios para Implementar las Estrategias

Alianzas Estratégicas y Asociación

Dos o más empresas integran una asociación o consorcio temporal para aprovechar alguna oportunidad. Se comparte la propiedad del capital de la nueva empresa. Permite mejorar las comunicaciones, establecer redes, globalizar las operaciones y minimizar los riesgos.

Fusiones y Adquisiciones

Una adquisición ocurre cuando una empresa grande compra una más pequeña o viceversa. Una fusión se presenta cuando dos empresas del mismo tamaño se unen para formar otra.

Nota: Cuando una adquisición o fusión no es deseada por ambas partes se denomina "toma de control hostil".

Dirección Estratégica en Organizaciones No Lucrativas y Gubernamentales

  • Instituciones educativas: Ofrecer nueva oferta académica, servicios por internet, labores de extensión, etc.
  • Instituciones médicas: Manejar más que la cura de una enfermedad; la prevención, el diagnóstico oportuno y programas orientados al cuidado de la salud.
  • Oficinas y departamentos gubernamentales: Elaborar programas para el bienestar social y generar una administración más eficiente de los recursos.

Análisis y Selección de la Estrategia

Busca determinar las líneas de acción que permitan a la empresa alcanzar su misión y objetivos.

Esquema Analítico de la Formulación de la Estrategia

Ugv8HxXg0JgmjaVFAAAAAElFTkSuQmCC

Matriz FODA

  • Herramienta de conciliación que ayuda a los gerentes a desarrollar cuatro tipos de estrategias: FO, DO, FA, DA.
  • Genera estrategias alternativas viables, no selecciona las mejores. No todas las estrategias desarrolladas serán implementadas.

Matriz de Boston Consulting Group

  • Desarrolla estrategias separadas para cada negocio cuando las divisiones de una empresa (cartera de negocios o unidades estratégicas de negocios) compiten en diversas industrias.
  • Mejora la formulación de la estrategia en empresas multidivisionales.
  • Dirige la atención hacia el flujo de efectivo, las características de la inversión y las necesidades de las divisiones.

Matriz de Planeación Estratégica Cuantitativa (MPEC)

  • Técnica para determinar el atractivo de las acciones alternativas viables.
  • Permite evaluar objetivamente las estrategias alternativas con base en los factores críticos para el éxito.

La MPEC usa la información de la etapa 1 y los resultados de la etapa 2 para "decidir" objetivamente las mejores estrategias.

Etapa 2: Implantación de la Estrategia

  • Un plan estratégico perfecto no sirve si no se implementa.
  • Moviliza a gerentes y empleados para implementar las estrategias, comprender el negocio y sentirse parte de la compañía.
  • El cambio surge con la implementación y la evaluación, no con el plan.

1. El establecimiento de objetivos anuales

2. Políticas que apoyen el trabajo hacia las metas

3. Distribución de recursos: financieros, físicos, humanos, tecnológicos

Objetivos Anuales (Características)

  • Cuantificables, congruentes, razonables, claros.
  • Con dimensión de tiempo.
  • Establecen cantidad, calidad, costo y son verificables.
  • Compatibles con los valores de gerentes y empleados, con apoyo de políticas claras.

Políticas

Directrices, métodos, procedimientos, reglas y prácticas administrativas para apoyar el trabajo hacia las metas. Establecen límites para recompensar y sancionar el comportamiento, definiendo lo que se puede y no se puede hacer.

  • Permiten a los empleados saber qué se espera de ellos.
  • Ofrecen una base de control para la gerencia.
  • Favorecen la coordinación entre unidades corporativas.
  • Definen el trabajo y quién lo realiza.
  • Promueven la delegación de decisiones.

Asignación de Recursos

Acorde con las prioridades de los objetivos anuales.

  • Financieros
  • Físicos
  • Factor humano
  • Tecnológicos

Manejo del Conflicto

  • Evasión: Ignorar el problema o separar a los individuos.
  • Distensión: Reducir la importancia de las diferencias, acentuar similitudes e intereses comunes.
  • Confrontación: Intercambiar miembros de las partes o realizar una junta para expresar opiniones y discutir diferencias.

Relación de la Estructura con la Estrategia

Estructura Funcional

Agrupa tareas y funciones de negocios (producción, mercadotecnia, finanzas, etc.).

Ventajas:

  • Promueve la especialización.
  • Reduce la necesidad de control.
  • Permite la toma rápida de decisiones.

b) Estructura de divisiones por área geográfica: Se adapta a las necesidades de clientes en diversas áreas.

c) Estructura de divisiones por producto: Destaca ciertos productos o servicios.

d) Estructura de divisiones por clientes: Para clientes importantes que requieren muchos servicios.

e) Estructura de divisiones por procesos: Similar a la funcional, organiza actividades según el trabajo.

f) Estructura de Unidades Estratégicas de Negocios (UEN): Agrupa divisiones similares y delega autoridad.

g) Estructura matricial: La más compleja, con flujos de autoridad verticales y horizontales (autoridad compartida, canales de información dobles). Ejemplo: investigación médica, construcción, defensa.

Reestructuración

  • Reduce el tamaño de la empresa (empleados, divisiones, niveles jerárquicos).
  • Mejora eficiencia y eficacia, reduce costos.
  • Prioriza el bienestar de los accionistas.

Reingeniería

  • Derriba barreras funcionales y crea un sistema de trabajo basado en procesos, productos y resultados.
  • Fundamentos: descentralización, interdependencia, intercambio de información.
  • Beneficio: empleados ven cómo su trabajo afecta al producto o servicio.

Manejo de la Resistencia al Cambio

  • El cambio genera ansiedad (pérdida económica, incomodidad, incertidumbre).
  • La resistencia al cambio puede ser la mayor amenaza para la implementación.

El cambio organizacional es un proceso continuo, no un proyecto. Las organizaciones se adaptan constantemente y cambian a ritmo acelerado. Se debe anticipar el cambio.

Entradas relacionadas: