Estrategias Efectivas para la Recuperación de Zonas Degradadas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB
Recuperación de Zonas Alteradas
En la mayoría de los casos, se busca el restablecimiento de la cubierta vegetal, formando un ecosistema completo y autosostenible.
Pasos para la Recuperación
- Control de la erosión
- Estabilización del terreno
- Drenaje de efluentes tóxicos protegiendo los recursos de agua
- Integración en el paisaje
- Restauración de la riqueza biológica
Los casos más frecuentes de recuperación son aquellos donde la alteración ha provocado la pérdida total o parcial de la capacidad productiva del terreno, como en minas de carbón, escombreras, canteras, vertederos y obras de carretera.
Sistemas de Plantación
El marco de plantación busca combinar la distancia entre plantas y la forma de distribuirlas. Existen varios sistemas: marco real, marco rectangular, cinco de oros, tresbolillo y pata de gallo.
Técnicas Estéticas
Las técnicas estéticas incluyen:
- Unidad: Uso de una paleta de color determinada, con una transición progresiva entre zonas del ajardinamiento.
- Equilibrio: Orden, formalidad y simetría, o asimetría compensada.
- Interés: También llamado punto focal.
- Ritmo y movimiento: Creación de un paisaje dinámico y atractivo.
Elementos Básicos de Diseño
Colores: Deben armonizar y seguir el círculo cromático, evitando contrastes excesivos.
El Jardín Monocromático
Ideado por Gertrud Jekyll a finales del siglo XIX, este concepto dedica áreas separadas a un solo color, pasando de zonas de azul frío a otras de colores dorados y cálidos. Las tintas y sombras del verde se emplean para recubrimiento y cerca del agua.
Según la copa del árbol, pueden ser: llorón (Sauce Llorón), péndulo (Abedul), tortuoso (Árbol de Judas), vertical (Álamo), horizontal (Acacia).
Hidrosiembra
La hidrosiembra es la proyección de la semilla o mezcla de semillas sobre un talud, utilizando un sistema a base de un cañón conectado a un motor y una bomba de presión, que a su vez se conecta a un depósito que contiene la mezcla de semilla, agua, acolchados, abonos y fijadores.
Primavera y otoño son las mejores épocas para sembrar césped.
Especies de Césped
Algunas especies comunes son: Agrostis stolonifera, Agrostis tenuis, Lolium perenne, Poa pratensis, Festuca arundinacea, Festuca ovina y Festuca rubra.
Misturas para Céspedes
Para una correcta implantación, se recomienda la mezcla de especies que se complementen entre sí, ocupando diferentes estratos. Los condicionantes que determinan usar una mezcla concreta son: factores edafoclimáticos, número de semillas por gramo de cada especie, tamaño y agresividad de crecimiento.
Tipos de Misturas
- Ornamentales: Priorizan la calidad estética, homogeneidad y siega corta.
- De Entretenimiento: Aptas para el pisoteo en ajardinamientos privados, piscinas o parques públicos.
- Rústico-deportivo: Resistente al pisoteo, arranque y enfermedades.
- Césped de media sombra: Crecimiento óptimo a pleno sol, aunque más lento en sombra, con una capacidad de colonización más limitada.
- Césped deportivo: Se prepara una mezcla adaptada al tipo de deporte que se va a practicar sobre él.
Césped Mediante Esquejado
Especies comunes: Cynodon dactylon, Stenotaphrum secundatum, Pennisetum clandestinum y Agrostis stolonifera.
Los esquejes se extraen de césped bien desarrollado, cortando porciones de unos 15 cm de longitud (con raíz) que incluyan al menos 3 nudos. El material vegetal se implanta en el terreno a una profundidad de 5-7 cm, con un marco de plantación de 20x20 cm. La época adecuada para la plantación es la primavera, ya que enraizarán mejor y se desarrollarán más rápidamente.
Césped con Tepes
Sistema que utiliza césped preparado en vivero en placas precultivadas (tepes) sobre un sustrato de poco espesor (2-4 cm). Las placas se distribuyen regularmente sobre la superficie del terreno, que debe estar bien mullida y lisa para favorecer un enraizado perfecto. Rollos de 150cm x 50m.
Plagas del Césped
Algunas plagas comunes son: Tipulas (larvas que comen las raíces), lombriz de tierra (favorecen el crecimiento de hierbas no deseadas), abejas minadoras (dejan pequeñas minas), larvas (atacan las raíces dejando manchas pardas), hormigas (desfiguran la superficie), teupas (grandes agujeros), pájaros (comen las semillas) y fusariosis (pequeñas zonas de hierba amarilla).