Estrategias Efectivas para la Prevención de Infecciones Hospitalarias
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB
Infecciones Respiratorias
Las infecciones respiratorias son graves y presentan una elevada tasa de mortalidad, con mayor incidencia en las Unidades de Vigilancia Intensiva (UVI). Afectan con frecuencia a pacientes con inmunodepresión.
Medidas preventivas:
- Lavado de manos antes y después de atender a un paciente intubado o traqueotomizado.
- Emplear sondas estériles para aspirar las secreciones.
- Esterilizar los equipos de respiración y nebulización y usar siempre líquidos estériles.
- Cambiar los circuitos respiratorios cada 24 horas.
- Favorecer los cambios posturales y realizar fisioterapia respiratoria.
Bacteriemias
Bacteriemias: Presencia de bacterias en sangre demostrada por hemocultivo. Suelen ser secundarias a focos infecciosos en el tracto urinario, herida quirúrgica o vías respiratorias.
Medidas preventivas:
- Lavado y desinfección de la zona de punción.
- Lavado de manos antes y después de realizar cualquier manipulación de catéter.
- Planificación del cuidado y vigilancia del catéter.
Prevención de las Infecciones Nosocomiales
Medidas de prevención probadas: Indicaciones de esterilización, desinfección y lavado de fómites, lavado de manos, drenaje urinario, cuidados del cateterismo intravascular, vigilancia de los equipos de ventilación mecánica y oxigenoterapia, preparación quirúrgica del paciente, no tocar heridas con las manos y quimioprofilaxis en cirugía sucia o infectada.
Medidas de eficacia lógica: Procedimientos de aislamientos y educación e información sanitaria.
Medidas de eficacia desconocida: Muestras bacteriológicas ambientales, fumigación ambiental, utilización de la luz U.V., sistemas de flujo laminar, desinfección de suelo y paredes, utilización de ropa de aislamiento por los familiares y quimioprofilaxis en cirugía limpia.
Profilaxis del Personal Hospitalario
Se le llama así al conjunto de medidas preventivas que se emplean para preservar de enfermedades y/o de sus complicaciones a un individuo o colectivo. Las recomendaciones generales del personal hospitalario son:
- Vacunarse contra la hepatitis B al comenzar a trabajar en un centro hospitalario.
- Evitar la formación de heridas por accidente laboral y de manera muy especial con objetos e instrumental contaminado. Agujas, bisturíes, cuchillas y otros materiales de filo que sean desechables deben eliminarse con cautela y siempre en recipiente rígido.
- Es necesario evitar el contacto de heridas, úlceras, sobre todo de las manos con sangre, líquidos o secreciones de los pacientes, máxime si estos son pacientes de riesgo.
- Utilizar recipientes herméticos e irrompibles para el traslado de muestras.
- Las superficies o zonas manchadas de sangre deben limpiarse con lejía u otros antisépticos.
- Es necesario el uso de barreras para trabajar en unidades de aislamiento.