Estrategias Efectivas para el Manejo del TDAH: Enfoques Conductuales y Cognitivos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB
Métodos de evaluación del TDAH: Entrevistas, escalas y cuestionarios (recogen la valoración de los adultos). Registros de observación directa (en ambiente natural o en laboratorio). Tareas atencionales para niños.
Modelo médico-farmacológico
El 88% de los niños con TDAH toman medicación. Consiguen mejorar aspectos parciales del problema. Dificultades relacionadas con la puesta en práctica del tratamiento. Relevancia de realizar un seguimiento preciso. Efectos limitados: desaparecen cuando se retira la medicación.
Modelo cognitivo-conductual
Se actúa a dos niveles: el propio niño y los adultos que interactúan con él (familia y profesorado).
Técnicas y Contenidos
Técnicas derivadas del Condicionamiento Operante:
- Reforzamiento positivo
- Extinción
- Tiempo fuera
- Coste de respuesta
- Sobrecorrección
- Economía de fichas
- Contratos de contingencia
Técnicas derivadas del aprendizaje social y de la psicología cognitiva:
- Entrenamiento en autoinstrucciones
- Entrenamiento/Terapia de resolución de problemas
Intervención en Adultos
En cuanto a los adultos: Incremento de habilidades de solución de problemas. Reducción del estrés familiar. Repercute directamente en las relaciones familiares y en la percepción positiva sobre el comportamiento de su hijo.
Modelo de tratamiento combinado o mixto
El tratamiento cognitivo-conductual apoya la efectividad de las terapias farmacológicas. Los fármacos facilitan la puesta en práctica de la intervención cognitivo-conductual en el medio natural. Interés común por analizar la eficacia comparativa de las dos alternativas.
La investigación sobre los efectos de tratamientos combinados muestra resultados poco claros. Su eficacia depende de:
- Las conductas tratadas (hiperactividad-impulsividad: funciona mejor el tratamiento combinado; déficit de atención: mejor las técnicas cognitivas)
- El contexto (en algunos casos funciona bien con la familia y no con el profesorado)
Entrenamiento en habilidades sociales
Habilidades de relación interpersonal con iguales y adultos. Habilidades para resolver problemas y reconocer situaciones sociales. Habilidades de adaptación social (ausencia de conductas desadaptativas). Habilidades para iniciar y responder apropiadamente a los otros.
Resultados positivos de algunos programas. Relevancia de:
- Usar los mismos principios de instrucción que para el resto de habilidades escolares
- Interacción de los profesores transmitiendo aceptación
- Proporcionar a los niños la posibilidad de ser aprendices del medio y de ellos mismos
- Implicación de los iguales, de la familia y del profesorado en el entrenamiento
Intervención desde el modelo metacognitivo
Entrenamiento de habilidades metacognitivas en los sujetos con TDAH. Realización de tareas que exigen la puesta en práctica de procesos de planificación, supervisión y autoevaluación. Este procedimiento puede lograr mejoras significativas en los procesos de autocontrol y autorregulación, así como en la resolución efectiva de problemas interpersonales. Los resultados se acompañan de un alto grado de generalización y transferencia, debido a la naturaleza descontextualizada de la intervención.