Estrategias Efectivas para la Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 6,96 KB
Diagnóstico Inicial en la Prevención de Riesgos Laborales
La primera actividad que debe desarrollar un experto al hacerse cargo de un departamento de prevención es conocer la empresa a través de la información y los registros. Esto implica el contacto con los integrantes de la empresa y con organizaciones externas relacionadas. Después de recolectar la información, se realiza un análisis y se emite un informe de diagnóstico donde se detallan las debilidades, fortalezas y acciones que se deben realizar a corto, mediano y largo plazo.
Fuentes de Información Clave
- Información técnica de organizaciones externas (mutual, SEREMI, Dirección del Trabajo).
- Certificaciones de la empresa con respecto a alguna norma (calidad, medio ambiente, seguridad y salud ocupacional).
- Registros estadísticos (frecuencia, gravedad, accidentabilidad, fatalidad, siniestralidad).
- Programas de prevención anteriores: resultados en el cumplimiento del programa.
- Conocer las instalaciones de la empresa: (plantas, bodegas, sistemas energéticos, maquinarias, materias primas, productos).
Las empresas generalmente tienen tres áreas principales: recepción de materias primas, transformación de materias primas en productos y distribución.
- Personal: Es importante tomar contacto con la parte más representativa de los trabajadores (ejecutivos, supervisores, comité, sindicato).
- Organización de la empresa:
El organigrama es la representación gráfica de la estructura administrativa y operativa de la empresa. Establece la jerarquía y la relación entre los distintos niveles de la empresa, también indica los canales de comunicación que ha establecido la empresa.
Programa de Prevención de Riesgos
Un programa de prevención es un conjunto de elementos que se concretan a la vez en actividades específicas que tienen un responsable de ejecutarlos en una fecha determinada y con una frecuencia de tiempo. Debe indicar a la persona que debe controlar la ejecución de las actividades específicas.
Prevención de riesgos: Reducción del número de accidentes o enfermedades profesionales que afectan a los trabajadores, así como los mayores daños a maquinarias, medio ambiente, calidad del producto, etc.
Programa Empresa Competitiva (PEC): Programa de control de riesgos operacionales. Apoya a la organización en el mejoramiento de su ambiente laboral, en el incremento de los niveles de producción y en el logro de una mayor calidad de los servicios y productos que proporciona a sus clientes.
Organización del Programa
- Comité Ejecutivo: Altos ejecutivos de la organización. Aprobar y comunicar la política de control de los riesgos operacionales, asignar recursos, fijar estándares a cumplir por supervisores, controlar el avance del programa y ejecución de las actividades.
- Coordinador del Programa: Desempeñado por uno de los miembros del comité ejecutivo. Coordinar y garantizar la implementación del programa en todos los niveles de la organización. Vigilar que se cumplan las actividades del programa, velar porque las actividades queden documentadas, coordinar auditorías externas e internas, administrar y recopilar la información de las actividades del programa, disponer de sistemas de control de gestión, dar a conocer a diferentes unidades orgánicas el sistema de medición y evaluación. Mensualmente debe presentar al comité ejecutivo una evaluación cuantitativa y cualitativa de la gestión que se ha realizado.
- Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHS): 50% representantes del empleador y 50% de los trabajadores. Investigación de las causas de accidentes del trabajo y enfermedades que se produzcan en la empresa, detección de peligros, visitas periódicas, etc.
- Supervisores: Inducción al trabajador nuevo, elaborar inventario de riesgo crítico, confección de procedimientos, investigación de accidentes, planificar y desarrollar actividades.
- Departamento de Prevención de Riesgos: Brindar asistencia técnica a ejecutivos y supervisores en el desarrollo del programa, elaborar instrumentos necesarios para el desarrollo de actividades planeadas, apoyar directamente al comité ejecutivo para diseñar y promover acciones de control.
Módulos del Programa
- Comité ejecutivo de control de riesgos operacionales.
- Comité paritario de higiene y seguridad.
- Actividades del supervisor.
- Capacitación y competencias.
- Condiciones de trabajo.
- Elementos de protección personal (EPP).
- Disposiciones legales y otros.
- Plan de emergencia.
- Control de empresas proveedoras de servicios.
- Higiene y salud ocupacional.
Acciones Específicas por Componente
Comité Ejecutivo
Comprometer e involucrar en las actividades del programa, ejerciendo el liderazgo y control.
Acciones del Comité Paritario
Reuniones de seguimiento y control, denuncia de accidentes, entrevista al accidentado, inspecciones.
Comité Paritario de Higiene y Seguridad
- Funciones del comité paritario: llevar actas de sus reuniones, elaborar programa de actividades de prevención de riesgos, investigar causas de accidentes del trabajo o enfermedades que se produzcan en la empresa.
- Difusión de la prevención de riesgos: debe difundir sus actividades e información de las medidas de prevención, realzar la seguridad de las actividades.
Actividades del Supervisor
Lograr compromisos por parte de la supervisión.
- Obligatoriedad de informar.
- Identificación de peligros y evaluación de riesgos.
- Inspecciones planeadas e investigación de accidentes.
- Documentación.
Disposiciones Legales y Otros
Reglamento interno de orden, higiene y seguridad, departamento de prevención de riesgos, procedimientos.
Plan de Emergencia
Mantener planes y procedimientos identificando potenciales pérdidas y respuestas a situaciones de emergencia.
Plan de emergencia, protección contra incendios, detectores de incendio, extintores, vías de escape, primeros auxilios.
Control de Empresas Proveedoras de Servicios
Mantener condiciones de seguridad e higiene en los lugares de trabajo.
Higiene y Salud Ocupacional
Identificar, evaluar y controlar los distintos agentes ambientales presentes en el lugar de trabajo que puedan causar enfermedades.
Evaluación y Auditorías
Auditorías cada 6 meses a cargo de un experto profesional.
K1: Tasa de accidentabilidad. K2: Días perdidos, invalideces y muertes.
Etapas de Implementación
Contacto con la empresa, diagnóstico del programa de la empresa, compromiso, presentación, capacitación, programa.