Estrategias efectivas para la enseñanza inicial de la lectura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

Métodos de enseñanza inicial de la lectura

T.H. Cairney (1992) considera que la lectura no es una simple transferencia de información, ya que quien lee un texto aporta su propia experiencia para contrastar con lo leído. La lectura es un proceso transaccional, concepción que también comparten autores como K. Goodman, F. Smith y Freeman, entre otros. El método de lenguaje integral considera la lectura como un todo y parte de la globalidad comunicativa. Este método tiene en cuenta los conocimientos previos del alumnado y sus experiencias, ofreciendo herramientas para construir nuevos conocimientos. El proceso de aprendizaje de la lectura no es jerárquico, sino que se plantea como un proceso analítico, interactivo, constructivo y estratégico.

a) Método alfabético

Este método, utilizado desde la antigüedad, se denomina alfabético por seguir el orden del alfabeto. En Grecia (siglos VI al IV a.C.), Dionisio de Halicarnaso, en su libro sobre la composición de las palabras, describió el método: "cuando aprendemos a leer, ante todo aprendemos los nombres de las letras, después su forma y después de esto las palabras y sus propiedades; cuando hemos llegado a conocer esto, comenzamos finalmente a leer y escribir sílaba por sílaba al principio".

En Roma (siglo III a.C. al V d.C.), Marco Fabio Quintiliano seguía considerando fundamental: "Conocer en primer lugar perfectamente las letras, después unir unas a las otras y leer durante mucho tiempo despacio...". Esto producía un aprendizaje lento, debido a la dificultad de aprender primero el nombre de la grafía y luego sus combinaciones.

Giuseppe Lombardo Radice propuso los siguientes pasos para desarrollar un método alfabético de lectura:

  1. Se sigue el orden alfabético para el aprendizaje.
  2. Cada letra del alfabeto se estudia pronunciando su nombre: a, be, ce, de, e, efe, etc.
  3. La escritura y la lectura de las letras se realizan simultáneamente.
  4. Tras aprender el alfabeto, se inicia la combinación de consonantes con vocales para formar sílabas. Primero, se forman sílabas directas (ejemplo: be + a = ba; be + e = be). Luego, sílabas inversas (ejemplo: a + be = ab; e + be = ed; i + be = ib; o + be = ob; u + be = ub) y, finalmente, sílabas mixtas (ejemplo: be + a + ele + de + e = balde).
  5. Las combinaciones permiten crear palabras y, posteriormente, oraciones.
  6. Se estudian los diptongos y triptongos, las mayúsculas, la acentuación y la puntuación.
  7. Este método pone énfasis en la lectura mecánica y, posteriormente, en la lectura expresiva (que atiende a los signos de acentuación, pausas y entonación), para luego interesarse por la comprensión.

Este método de enseñanza de la lectoescritura presenta varias desventajas:

  1. Rompe con el proceso normal de aprendizaje de la mentalidad infantil.
  2. El aprendizaje es lento, ya que primero se memorizan las letras y luego se combinan.
  3. Se centra en la forma y el nombre de las letras antes que en su función comunicativa, lo que dificulta la comprensión. El alumnado dedica más atención a la forma, nombre y sonido de las letras que a comprender el significado de las palabras y su función en la oración. Quien aprende a leer con este método tiende a deletrear, lo que ralentiza el aprendizaje y la comprensión.

b) Método fónico o fonético

  • Fonomímico
  • Fono-onomatopéyico

Blas Pascal es considerado el padre de este método, que propone que los niños pronuncien solo las vocales y los diptongos, pero no las consonantes aisladas. Estas últimas se pronuncian solo en combinación con las vocales o diptongos en la sílaba o palabra. Esto implica eliminar el nombre de cada grafía y enfatizar su punto de articulación.

Otro pedagogo que promovió el método fonético fue Juan Amos Comenio. En su obra Orbis Pictus (El mundo en imágenes), publicada en 1658, presentó un abecedario ilustrado con dibujos de personas y animales produciendo sonidos onomatopéyicos. Por ejemplo, el dibujo de una oveja se asocia con la letra 'b' y su sonido: la oveja bala 'beee'. Comenio contribuyó así a facilitar la pronunciación de las grafías consonantes, especialmente las que no tienen sonoridad propia, al enseñar a leer asociando el sonido de la letra y no su nombre.

Entradas relacionadas: